Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

Afectados del parque de Cabañeros informan a Europa sobre un alarmante aumento del 250% en la población de ungulados y exigen una investigación.

Afectados del parque de Cabañeros informan a Europa sobre un alarmante aumento del 250% en la población de ungulados y exigen una investigación.

La situación en torno al Parque Nacional de Cabañeros ha desencadenado una serie de denuncias que revelan una alarmante "indefinición competencial" entre el Estado español y la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Esta falta de claridad en la gestión del parque ha culminado en que su administración aún no ha sido transferida, lo que plantea serias dudas sobre la efectividad de su conservación.

En un desarrollo reciente, la Comisión de Peticiones (PETI) del Parlamento Europeo ha emitido un dictamen mayoritario instando a la Comisión Europea a llevar a cabo una investigación respecto a un posible incumplimiento de la normativa comunitaria en la gestión de este Parque Nacional. En particular, se han puesto bajo la lupa las Directivas Hábitats y Aves, que exigen a los Estados miembros un compromiso firme para asegurar que los ecosistemas y las especies prioritarias se mantengan en estado de conservación favorable.

Además, se ha solicitado a la Comisión Europea que requiera a las autoridades competentes, tanto nacionales como regionales, información detallada sobre la gestión del parque. Los eurodiputados también han propuesto la creación de una comisión de investigación compuesta por miembros de PETI, con la misión de visitar Cabañeros y evaluar in situ los problemas medioambientales que enfrentan las zonas de propiedad privada, lamentablemente afectadas por la falta de gestión adecuada y las restricciones existentes.

Esta decisión fue motivada por una solicitud realizada por la Asociación de Afectados por el Parque Nacional de Cabañeros (AAPNC) ante el Parlamento Europeo. Dicha asociación ha hecho un fuerte llamado de alerta sobre la gestión ineficaz y negligente del parque, a la que atribuyen un preocupante abandono institucional por parte de las Administraciones Públicas de nuestro país.

Durante su presentación ante el PETI, la AAPNC destacó que la inacción en la gestión del parque ha propiciado un crecimiento “descontrolado” de las poblaciones de ungulados, causando daños significativos a los hábitats naturales que se encuentran bajo protección. "Los animales, ajenos a estas disputas competenciales, siguen multiplicándose sin control y consumiendo todo lo que encuentran. Y Cabañeros se muere”, así se expresaron los representantes de la Asociación, subrayando la gravedad de la situación.

De acuerdo a información recogida en un informe elaborado por Rafael Sánchez Pérez de Villaamil, ingeniero de montes, se ha detectado un incremento del 250% en las poblaciones de ungulados en los últimos tres años, lo que ha tenido un efecto devastador en el equilibrio ecológico de la región. El estudio también menciona que trece especies de flora sufren daños irreparables, mientras que otras nueve están bajo una presión severa, lo que ha llevado a una drástica reducción de la cubierta vegetal y a procesos de erosión que han convertido partes del monte en terrenos casi estériles.

Asimismo, se ha observado una intensa competencia entre las especies de ungulados cinegéticos y otras especies de fauna silvestre, lo que ha provocado el desplazamiento y desaparición de especies que se encuentran en situación vulnerable. Los efectos acumulativos de estas dinámicas han impactado directamente los hábitats de interés comunitario que motivaron la declaración de Cabañeros como Parque Nacional.

La AAPNC ha señalado también la "indefinición competencial" que prevalece entre el gobierno central y la Junta de Castilla-La Mancha en lo que respecta a la gestión de Cabañeros, una situación que consideran excepcional dentro de la Ronda de Parques Nacionales españoles, única con el caso de Las Tablas de Daimiel, también ubicado en Castilla-La Mancha. Esta falta de claridad ha obstaculizado la implementación de acciones necesarias para una gestión eficaz del parque.

Alma Ezcurra, eurodiputada y coordinadora del Partido Popular Europeo (PPE) en la Comisión de Peticiones, expresó su preocupación por cómo las decisiones políticas erróneas han afectado el “incontestable” valor natural de Cabañeros, que es parte de la Red Natura 2000. "Desde el Grupo Popular Europeo respaldamos el clamor de los vecinos, de los ayuntamientos de diversas ideologías en la zona, y de las asociaciones para que se restablezca una gestión responsable en Cabañeros", añadió Ezcurra.

En la misma línea, Jorge Buxadé, líder de la delegación de Vox en el Parlamento Europeo, enfatizó que lo que debería ser un modelo de conservación medioambiental se ha convertido en un triste ejemplo de "abandono y despoblación". "El Parque de Cabañeros y su área de influencia muestran las tasas de natalidad más bajas entre todos los parques nacionales de España, junto a la tasa de mortalidad más elevada. Desde nuestro grupo, solicitamos a la Comisión de Peticiones realizar una misión en Cabañeros para comprender la realidad del parque y exigimos la implementación de medidas efectivas que devuelvan a los vecinos y propietarios la capacidad de una gestión sostenible y responsable del territorio", resaltó Buxadé.

Finalmente, Paolo Inselvini, eurodiputado italiano del grupo Conservadores y Reformistas Europeos (ECR), condenó el hecho de que la población de ungulados haya alcanzado cifras "insostenibles". "Los informes indican que el número de ciervos ha más que duplicado su cantidad desde 2020 y los jabalíes han aumentado en un 270%. Es evidente que se requiere una acción inmediata", concluyó Inselvini.

En resumen, los afectados por la situación del Parque Nacional de Cabañeros confían en que la investigación federal no solo esclarezca las responsabilidades de las administraciones involucradas, sino que también conduzca a la adopción de medidas urgentes y eficaces para la conservación de este invaluable ecosistema, fundamental en la red de espacios protegidos de Europa.