Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

Agricultores planean movilizaciones en 2025 por Mercosur tras diálogo con el Gobierno.

Agricultores planean movilizaciones en 2025 por Mercosur tras diálogo con el Gobierno.

Se ha levantado la voz en el sector agrario, acusando al gobierno de haber utilizado a la agricultura como un instrumento de intercambio en las negociaciones con Mercosur. Esta situación ha llevado a diversas organizaciones agrarias a mantener la amenaza de movilizaciones para el inicio del próximo año si no se reconsideran las condiciones del acuerdo establecido por la Comisión Europea.

Las organizaciones agrarias, incluyendo a Asaja, COAG, UPA y Unión de Uniones, llevaron a cabo una reunión con altos funcionarios del Gobierno, como la secretaria de Estado de Comercio y la secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria. Los representantes de estas organizaciones llegaron con la intención de expresar sus preocupaciones respecto al acuerdo que se remonta a 2019, que podría tener serias repercusiones en su sector.

En declaraciones posteriores a la reunión, Luis Cortés, coordinador estatal de Unión de Uniones, enfatizó que la cita con el Gobierno era tardía, ya que las implicaciones del acuerdo con Mercosur ya están afectando a sectores claves de la agricultura, como la carne de vacuno, el arroz y la miel. Cortés subrayó que sin la inclusión de las llamadas 'cláusulas espejo', se generará una competencia desleal que amenaza la viabilidad de los productores europeos.

“O se imponen las cláusulas espejo, tal y como se comprometió el Ministerio, o los tractores volverán a Madrid en enero o febrero, en este caso convocados por Unión de Uniones”, advirtió Cortés, alarmando sobre la posibilidad de protestas masivas si no se atienden sus demandas.

El secretario de relaciones internacionales de UPA, José Manuel Roche, también se pronunció sobre el acuerdo, argumentando que aunque puede ser beneficioso para la Unión Europea en términos generales, para ciertos sectores agrícolas resulta un "mal acuerdo". Roche enfatiza la importancia de considerar las cláusulas espejo y el principio de reciprocidad, así como la necesidad de establecer medidas de salvaguardia y sistemas de compensación para los sectores amenazados.

Por su parte, José Luis Miguel, director técnico de COAG, señaló que la reunión no trajo consigo “grandes novedades”, lo que indica que las preocupaciones del sector agrario siguen sin respuesta. “Se ha utilizado a la agricultura como moneda de cambio”, reiteró Miguel, manifestando su descontento por las concesiones realizadas en beneficio de otros sectores mientras que la agricultura ha quedado desatendida, lo cual podría llevar al debilitamiento de la estructura productiva europea.

Finalmente, Pedro Barato, presidente de Asaja, concluyó que el sector agrario no ha recibido una explicación clara sobre los beneficios que el acuerdo con Mercosur podría traerles. “No he visto ningún sector agrícola ni en Europa ni en España que aplauda el acuerdo”, sentenció Barato, evidenciando un amplio descontento entre los agricultores y productores del viejo continente.