Las organizaciones agrarias han levantado la voz enérgicamente al denunciar que el sector agroalimentario ha sido tratado como una “moneda de cambio” en el acuerdo establecido entre la Unión Europea y Mercosur. Esta inquietud ha cobrado fuerza tras la reciente reunión mantenida con el Gobierno, celebrada este jueves en Toledo.
En este crucial encuentro estuvieron presentes representantes de Asaja, COAG, UPA y Unión de Uniones, quienes se reunieron con la secretaria de Estado de Comercio y la secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria, con la esperanza de que se tomaran en cuenta sus preocupaciones.
Al término del encuentro, Luis Cortés, coordinador estatal de Unión de Uniones, no escatimó en críticas, indicando que la cita “llega tarde”, especialmente considerando que el acuerdo con Mercosur se gestó en 2019. Cortés alertó sobre las dificultades inminentes que enfrentarán ciertos sectores, como el de la carne de vacuno, arroz y miel, que podrían verse gravemente afectados por este pacto.
Además, Cortés hizo hincapié en la necesidad urgente de incluir “cláusulas espejo” en el acuerdo con Mercosur. De lo contrario, advirtió, el Gobierno estaría contribuyendo a generar una “competencia desleal” que perjudicará a los agricultores locales.
“O se imponen las cláusulas espejo, como el Ministerio se comprometió, o los tractores volverán a Madrid en enero o febrero, convocados por Unión de Uniones”, manifestó con claridad el coordinador estatal, subrayando la determinación del sector agrario para hacerse escuchar.
Por su parte, José Manuel Roche, secretario de relaciones internacionales de UPA, destacó que aunque el acuerdo puede resultar “muy bueno” para la Unión Europea, representa un “mal acuerdo” para ciertos sectores agrarios. Roche expresó sus temores sobre la evolución y el impacto que esta decisión podría acarrear.
Roche también insistió en que, conforme al acuerdo de las 43 medidas, son imprescindibles las cláusulas espejo y el principio de reciprocidad. Asimismo, abogó por la inclusión de cláusulas de salvaguardia y un sistema de compensación para aquellos sectores que pudieran verse perjudicados por los efectos del pacto.
En línea con estas preocupaciones, José Luis Miguel, director técnico de COAG, lamentó que la reunión no trajo “grandes novedades”, lo que evidencia que el sector sigue “en la misma línea” de descontento respecto a las negociaciones en curso.
“Se ha utilizado a la agricultura como moneda de cambio”, denunció Miguel tras la reunión, resaltando que se han otorgado numerosas concesiones al sector agroalimentario, mientras que la UE ha logrado beneficios a costa de estas concesiones. Este acuerdo, según Miguel, podría resultar en un debilitamiento de la estructura productiva europea, una consecuencia alarmante para quienes dependen de la agricultura.
Finalmente, el presidente de Asaja, Pedro Barato, subrayó que, en lo que respecta al sector agrario, el Gobierno no ha proporcionado explicaciones claras sobre los beneficios del acuerdo con Mercosur. “No he visto ningún sector agrícola ni en Europa ni en España que aplauda el acuerdo”, concluyó Barato, reflejando el descontento generalizado entre los representantes del sector agrario.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.