Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

"Ángel Toledo: 'La competencia en Pasapalabra ha elevado la dificultad del rosco'"

En un contexto de creciente interés por el uso de expresiones autóctonas, como el término 'serijo', el escritor de guiones Ángel Toledo ha expresado su deseo de incorporar palabras como 'amorgolla' y 'pitorra' en el popular programa Pasapalabra. Esta iniciativa surge en el marco de un fenómeno cultural que busca reivindicar el uso de la lengua en sus variantes locales.

TOLEDO, 5 de enero. Ángel Toledo, un madrileño que ha hecho de Villafranca de los Caballeros su hogar, es uno de los guionistas destacados del exitoso programa Pasapalabra, que se alista para celebrar casi veinticinco años en antena. Desde hace siete años, Toledo forma parte del equipo que da vida a este formato, junto a otros escritores como Roberto Angulo, Abelardo Ortolá y José Manuel Tafalla, bajo la dirección de Borja Pérez.

En conmemoración del Día Internacional del Guionista, celebrado cada 5 de enero, Toledo abrió las puertas del plató de Atresmedia, donde diariamente se conecta con más de tres millones de telespectadores, compartiendo detalles de su proceso creativo y su rutina en el programa.

Afrontando la responsabilidad de liderar un programa que goza de una gran audiencia por la tarde, el guionista reconoce que los procesos creativos suelen estar altamente automatizados para asegurar que todo funcione sin inconvenientes. Cada prueba que se presenta recibe el toque del equipo de cuatro guionistas que trabajan juntos en perfecto engranaje.

La verdadera razón detrás del éxito del programa, según Toledo, radica en la buena relación que existe entre los miembros del equipo de guion. "Llevamos tiempo trabajando juntos y hemos creado una auténtica familia", comenta, subrayando la importancia de la complicidad en el desarrollo de cada prueba.

Las pruebas no solo son diseñadas para retar a los concursantes, sino que también buscan involucrar a la audiencia que sigue el programa desde sus hogares. "Es esencial que la gente pueda participar desde sus casas. Siempre intentan contestar, y hay preguntas elaboradas para que ellos también puedan sentirse parte del juego", explica el toledano.

El objetivo primordial del guion es que las pruebas sean equilibradas y que todos los concursantes tengan las mismas oportunidades. Esta exigencia se traduce en un trabajo meticuloso, donde "todo debe estar cuidadosamente medido".

Un elemento crítico en esta ecuación es el papel del presentador, Roberto Leal. "Nos sentimos afortunados de contar con él. Es un auténtico fenómeno, y eso lo tenemos en cuenta al momento de redactar las preguntas. El programa está diseñado para que el presentador pueda leer con facilidad y los concursantes puedan entender. Todo está calculado, y Roberto le aporta su naturalidad", añade.

Dentro de todas las pruebas, el famoso rosco se erige como la joya del programa. Aunque Toledo asegura que cada prueba recibe igual atención y dedicación, "por tradición y por impacto", el rosco mantiene un estatus especial. "Es la más técnica, la que requiere más tiempo para su elaboración, y donde los concursantes están cada vez más preparados", sostiene.

Toledo señala que el nivel de los concursantes actuales difiere notablemente del de hace una década. "Hoy en día, los participantes son más exigentes y se preparan más, lo que eleva las expectativas en el rosco, una de las pruebas insignia de la televisión española", aclara.

A pesar de la complejidad que implica crear el guion del rosco, cuando un concursante logra completarlo, el plató se llena de "fascinación". "Nos alegra mucho cuando alguien alcanza esa meta", confiesa Toledo, aludiendo a la emoción palpable que se vive en esos momentos.

Las situaciones tensas