En El Tolmo de Minateda, más de 9.000 personas han visitado este destacado parque arqueológico desde que se retomó la normalidad después de la pandemia. Esto lo convierte en el tercer parque más concurrido de la región, solo superado por Noheda y Carranque, y el primero en la zona suroeste de Castilla-La Mancha.
La viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, ha visitado recientemente las instalaciones para conocer todas las actuaciones que se están llevando a cabo con los fondos asignados a Castilla-La Mancha para la Recuperación, Transformación y Resiliencia. Una inversión de más de 217.000 euros se ha destinado a consolidar diversas estructuras del yacimiento y a recuperar elementos arquitectónicos destacados, como la basílica y las estructuras anexas.
Según explicó Olmedo, los objetivos específicos de esta actuación incluyen la estabilización de las estructuras anexas de la Basílica mediante la reposición de material en los muros dañados, la rehabilitación de la cubierta del baptisterio y la conservación de los restos monumentales del periodo visigodo excavados en la zona de El Regueron.
El yacimiento de El Tolmo de Minateda abarca tres colinas con sus laderas y zonas bajas adyacentes, cada una con diferentes alturas y dimensiones, siendo la más grande el Tolmo o Tormo. Toda esta área arqueológica se encuentra en el partido judicial de Hellín, en la localidad de Minateda.
Este lugar ha sido habitado desde la época del Neolítico, y los restos más antiguos corresponden a la Edad del Bronce. Las partes más destacadas del yacimiento incluyen la puerta-rampa de acceso conocida como El Regueron, las murallas defensivas que protegen la entrada, la Necrópolis íbero-romana y visigoda, el conjunto arquitectónico religioso compuesto por la Basílica y el Palatium frontero en la parte alta, y la ciudad con su diseño urbano en la cima de la colina.