TOLEDO, 19 de diciembre.
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha dado a conocer este jueves un Plan Estratégico de gran relevancia para el cultivo del pistacho en Castilla-La Mancha, que abarca el período 2024-2028. Este proyecto, según se ha destacado, es crucial para establecer un camino claro en torno a un cultivo que se considera fundamental y ha sido elaborado colaborativamente con las Cooperativas Agroalimentarias de la región.
En el acto de presentación, el consejero Julián Martínez Lizán subrayó que la iniciativa surge de la necesidad de planificar de manera estratégica el futuro de un sector en expansión, donde Castilla-La Mancha se posiciona como líder nacional, controlando cerca del 80% de la superficie de pistacho cultivada en el país. Además, se anticipa un aumento significativo en la producción conforme las nuevas plantaciones dejen atrás sus primeros años no productivos, tal y como ha sido informado por la Junta de Comunidades en un comunicado.
El año 2023 fue testigo de la producción de más de 5.500 toneladas de pistacho en seco con cáscara en Castilla-La Mancha, de un total de 7.750 toneladas a nivel nacional. Este dato, combinado con el incremento proyectado en la producción, resalta la imperante necesidad de una planificación estratégica en un sector que, como lo mencionó el consejero, busca garantizar su fortaleza, estructura y estabilidad a largo plazo.
“Es imprescindible aprovechar al máximo las oportunidades que proporciona este cultivo emergente, que actualmente se encuentra solo entre el 15 y el 20% en términos de rendimiento productivo, mientras que contamos con más de 70.000 hectáreas plantadas. Esto implica que estamos ante un potencial de desarrollo cualitativo y cuantitativo notable. En este sentido, este Plan Estratégico servirá para orientar las acciones de la administración y asegurar la viabilidad de la producción tanto en la fase primaria como en la de transformación”, aseguró el consejero.
En línea con estas consideraciones, se han establecido cinco líneas principales de acción dentro del Plan, algunas de las cuales ya están en marcha. Estas incluyen: integración y dimensionamiento, mejora de la capacidad de transformación, valorización del producto, investigación e innovación, y la creación de una Interprofesional Agroalimentaria del Pistacho en la comunidad.
Sobre la integración y dimensionamiento, Martínez Lizán indicó que se ha reducido el volumen mínimo de facturación requerido para constituir una Entidad Asociativa Prioritaria de Interés Regional (EAPIR) de ocho a cuatro millones de euros, además de fomentar la integración comercial mediante ayudas para la formación de agrupaciones de productores.
En lo relativo a la capacidad de transformación, se anunció que la próxima convocatoria de ayudas FOCAL, prevista para principios del próximo año, ofrecerá un incremento del 10% en el apoyo financiero para los proyectos vinculados al procesado del pistacho.
La tercera línea se enfoca en la valorización del producto, con el objetivo de lograr una certificación de calidad para el pistacho. Se han hecho avances significativos en este sentido, contando con la colaboración activa de los productores que han aportado muestras, así como con el apoyo del IRIAF, que realiza análisis en el Centro de Investigación Agroambiental 'El Chaparrillo' desde la campaña pasada.
En términos de investigación e innovación, El Chaparrillo ha estado realizando diversas acciones sobre el cultivo del pistacho durante años, transfiriendo el conocimiento adquirido al sector en áreas como la selección de variedades aptas para el suelo y condiciones climáticas futuras, técnicas de cultivo y control de plagas.
Finalmente, la quinta línea se dirige a la creación de una Interprofesional Agroalimentaria del Pistacho en Castilla-La Mancha, con el objetivo de fomentar un crecimiento ordenado del sector.
“Así, reafirmamos nuestro compromiso con un cultivo que tendrá un papel crucial en la región, capaz de articular condiciones socioeconómicas en toda Castilla-La Mancha. Este cultivo enfrenta desafíos, como la celeridad en el procesamiento tras la recolección, pero este Plan Estratégico establece las bases para asegurar el éxito del pistacho, que seguramente será protagonista en los próximos años”, concluyó el consejero.
Durante la presentación, Julián Martínez Lizán destacó que Castilla-La Mancha se está consolidando como un actor relevante en este sector, ocupando el cuarto lugar a nivel mundial en superficie dedicada al cultivo del pistacho. Esta posición estratégica, desde su perspectiva, debería traducirse en un liderazgo en la producción y comercialización del pistacho a nivel europeo, pero siempre bajo principios claros: productores eficientes, empresas agroalimentarias bien dimensionadas y competitivas, presencia en mercados de alto valor añadido con productos diferenciados de calidad superior y marcas reconocidas, así como un enfoque en la innovación y en la satisfacción del consumidor, tal como detalla el Plan.
Por último, el consejero afirmó que el cultivo del pistacho representa "una gran oportunidad para Castilla-La Mancha, puesto que ejemplifica la sostenibilidad, generando valor, riqueza y empleo en el medio rural”.
Este evento contó con la asistencia de importantes figuras del sector, como el director general de Cooperativas Agroalimentarias Castilla-La Mancha, Juan Miguel del Real; la coordinadora de la Dirección General de Producción Agroalimentaria, María José Carmona; el director general de Agricultura y Ganadería, Jesús Fernández; el director del IRIAF, José Luis Tenorio; y la delegada de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en Toledo, Elena Martín.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.