• jueves 23 de marzo del 2023

C-LM, segunda CCAA con mucho más área de regadío con 582.767 hectáreas

img

MADRID/TOLEDO, 17 Ago.

La área de cultivo en España se sostuvo permanente y sin solamente variación en 2021, hasta lograr los 16,9 millones de hectáreas, lo que piensa solo un 0,16% menos que en 2020, pero se causó un incremento progresivo de los cultivos leñosos (0,84%) y los prados y pastos (0,86%) en menoscabo de la tierra arable (-0,73%). El total de la área regada en 2021 se situó en 3,87 millones de hectáreas, siendo Castilla-La Mancha la segunda zona en número de hectáreas, con un total de 582.767 hectáreas.

Según la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivo de España (Esyrce), lanzada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en los desenlaces de 2021 se puede ver, en las tierras arables, una rápida subida de la área de cultivos herbáceos (1,41%), en frente de una caída de las tierras dedicadas a barbechos (-6,61%).

Agricultura precisó que el aumento de los cultivos leñosos hay que a la expansión de almendro y pistacho, seguidos, en menor medida, por aguacate, mango y frambueso. Los frutales cítricos vivieron un aumento muy suave y el olivar medró en la categoría destinada a almazara. Por el opuesto, descendió la área dedicada al cultivo de tubérculos, especies forrajeras y también industriales.

De este modo, las tierras de cultivo muestran una marcada seguridad y se ubicaron en 2021 en 16,9 millones de hectáreas, 27.977 hectáreas menos que en 2020, de las que 11,37 millones (67,3%) corresponden a tierra arable, 5,34 millones (31,7%) a cultivos leñosos y 179.713 (1,1%) a otras tierras de cultivo.

Se mira un incremento de la área cultivada en oposición al descenso de las tierras de barbecho. En preciso, entre 2020 y 2021 la área de cultivos leñosos aumentó un 0,84%, y la de cultivos herbáceos, un 1,41%, al tiempo que el barbecho se redujo en un 6,61% su área en el último año, al tiempo que las tierras cultivadas aumentaron un 1,18%.

La área de tierra arable incluye los cultivos herbáceos y los barbechos. Las herbáceas subieron un 1,41% su área, resaltando el incremento de hortalizas que muestran cerca de un 9% mucho más de área que en 2020. En el conjunto de tubérculos, se causó un descenso del diez,16%, que en términos absolutos piensa algo mucho más de 5.000 hectáreas de área menos que en el año previo.

En el conjunto de los cereales, la encuesta refleja un incremento, en su grupo, del 1,78%, pese al descenso de cultivos como el trigo duro, la cebada de 2 carreras u otros cereales para grano. Esta subida hay que a la ampliación en cerca de 200.000 hectáreas de trigo blando, del incremento de área de triticale y, asimismo, al apogeo de la área de quinoa.

Por su parte, el maíz subió y el sorgo descendió en algo mucho más del 11%. El arroz sostiene la inclinación de descenso de años precedentes, a consecuencia de la sequía en Andalucía y Extremadura y de las profundas lluvias en el Delta del Ebro.

Respecto al conjunto de las leguminosas, resalta el aumento de habas secas y altramuz, consecutivas por los guisantes secos, las lentejas y los yeros. Algarrobas y otras leguminosas de grano, entre aquéllas que están el titarro, la almorta y el alverjón, experimentan un apreciable descenso.

En los cultivos industriales, la área cultivada descendió un 0,20%. Excepcionalmente, el cultivo que mucho más medra porcentualmente es el cártamo, al duplicar prácticamente su área respeto por año 2020. El cultivo con mayor área, el girasol, descendió un 2,45%. Destaca asimismo el incremento de la colza y el tomate de industria. El tabaco, pese al rápido descenso, sostiene su área cerca de la de los últimos años.

En plantas forrajeras, la área total baja un 2,09% donde resalta la alfalfa, la veza y los cereales con destino forrajero. El maíz forrajero incrementa un 4,38% y las praderas polifitas experimentan una rápida subida del 0,56%.

Por su parte, el conjunto de hortalizas y flores es el que mucho más incrementa en los cultivos herbáceos con un aumento del 8,77% en relación a 2020. Porcentualmente resaltan los cultivos de col brócoli (51,5 %) y guisante verde (41,96%), seguidos del ajo, el melón y el tomate, al tiempo que el espárrago, pimiento y sandía descendieron levemente.

La encuesta comprueba la caída del barbecho del 6,61%. Cabe resaltar el desarrollo paulatino en los últimos años de tierras con infraestructura de regadío que se han encontrado sin cultivar en el instante de la visita.

Agricultura enseña que Esyrce recopila todas y cada una de las tierras de cultivo no cultivadas en el instante de la visita, con independencia de su clasificación en el marco de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC). Pueden aun no estar dentro en el régimen de ayudas, sino más bien estar sencillamente esperando de ser sembradas o aun por cualquier causa ser labradas, pero no obstante, no sembradas durante la campaña.

En el conjunto de los cultivos leñosos resalta el progresivo incremento de casi todas las especies del conjunto, salvo el suave descenso del viñedo y el algarrobo. En su grupo, los cultivos leñosos aumentaron un 0,84 % su área, y resalta el aumento de los frutales no cítricos (2,56%) y, en éstos, el almendro, pistacho, aguacate y mango.

En el resto de los frutales no cítricos, descendieron los de pepita, melocotonero, albaricoquero y ciruelo. Entre los subtropicales, descendió el kaki; y en frutos secos, el avellano. En el conjunto de los frutales cítricos, bajaron el naranjo y mandarino, al paso que el limonero vió medrar paulativamente su área en los últimos cinco años.

De este modo, el total de la área regada en 2021 se situó en 3,87 millones de hectáreas, exponiendo alguna seguridad, puesto que solamente piensa un incremento del 1,22% en relación a 2020 (3,83 millones de hectáreas) y un 1,28% en relación a 2019 (3,82 millones hectáreas).

El sistema de regadío localizado (2,11 millones de hectáreas, el 54,58% del total) es el mayoritario --singularmente en olivar, viñedo, frutales, cítricos y no cítricos-- y es por su parte el mucho más eficaz y el que mucho más creció en los últimos años (14,87%).

Las 4 comunidades autónomas con mucho más área de regadío son Andalucía, con 1,12 millones de hectáreas (28,97% del total), seguida de Castilla-La Mancha (582.767 hectáreas, 15,03% del total), Castilla y León (472.113 hectáreas, 12,17%) y Aragón (420.527 hectáreas, diez,84%).

Los cereales son el conjunto de cultivo que ocupa una mayor área de regadío con un total de 932.963 hectáreas (24,06% del total), seguidos por olivar (875.531 hectáreas, 22,58%), frutales no cítricos (409.381 hectáreas, diez,56%) y viñedo (397.652 hectáreas, diez,25%).

Más información

C-LM, segunda CCAA con mucho más área de regadío con 582.767 hectáreas