Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

Castilla-La Mancha alcanza 789.341 cotizantes en 2024, con un incremento de 16.648 nuevos afiliados a la Seguridad Social.

Castilla-La Mancha alcanza 789.341 cotizantes en 2024, con un incremento de 16.648 nuevos afiliados a la Seguridad Social.

El Sistema de Seguridad Social en Castilla-La Mancha ha registrado un cierre positivo para el año 2024, alcanzando un incremento de 16.648 afiliados, lo que representa un crecimiento del 2,15%. Este aumento se tradujo en 4.129 cotizantes adicionales solo en el mes de diciembre, lo que equivale a un incremento del 0,53% en dicho mes.

Así, al concluir el ejercicio, la cifra total de ocupados en Castilla-La Mancha se elevó a 789.341 afiliados, según los datos proporcionados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en un comunicado reciente.

Desglosando estos números, se observa que 639.930 de los afiliados pertenecen al Régimen General, de los cuales 33.415 son trabajadores en el Régimen Especial Agrario y 10.011 en el del Hogar. Además, la región cuenta con un total de 149.412 autónomos, con un panorama que refleja la diversidad del mercado laboral en la comunidad.

Por provincias, los datos anuales muestran un aumento en todas ellas: Albacete suma 2.399 afiliados (1,59%); Ciudad Real, 2.680 (1,51%); Cuenca incrementa su cifra en 1.044 (1,29%); Guadalajara crece en 2.737 (2,66%); y Toledo experimenta un notable aumento de 7.787 afiliados (2,99%).

No obstante, diciembre reveló un ligero descenso en Albacete, que perdió 23 afiliados (-0,02%), mientras que Ciudad Real se destacó al aumentar en 1.769 cotizantes (0,99%). Cuenca también registró un incremento, sumando 96 nuevas afiliaciones (0,12%), Guadalajara aumentó en 361 (0,34%) y Toledo sumó 1.926 nuevos cotizantes (0,72%).

En una visión general, la Seguridad Social a nivel nacional ganó un total de 501.952 afiliados a lo largo de 2024, lo que representa un incremento del 2,4% en comparación con el año anterior, finalizando el ejercicio con un récord histórico de 21.337.962 ocupados.

Este crecimiento en la ocupación media constituye el tercer mayor incremento anual desde 2018, donde el sistema sumó 564.000 trabajadores, siendo superado únicamente por el considerable aumento de 2021 después de las restricciones pandémicas (+776.478 afiliados) y por el repunte registrado en 2023, que vio un aumento de cerca de 540.000 personas en el mercado laboral.

De esta manera, 2024 se convierte en el cuarto año consecutivo de crecimiento en el empleo, dejando atrás el 2020, un año marcado por la pandemia que resultó en la pérdida de 360.105 empleos.

El sistema alcanzó la cifra de 21,3 millones de ocupados después de sumar en diciembre 35.500 afiliados medios (+0,17%), el mayor repunte para este mes desde 2018, al excluir el excepcional diciembre de 2021 debido al Covid-19.

El departamento encabezado por Elma Saiz resaltó que, en los últimos cuatro años, la Seguridad Social ha incorporado casi 2,3 millones de nuevos afiliados, lo que refleja una tendencia favorable en el mercado laboral.

Desde una perspectiva desestacionalizada, la cifra de cotizantes en diciembre creció en 42.700 trabajadores (+0,2%), culminando el año con un total histórico de 21.344.487 ocupados, un aumento de 501.551 afiliados en comparación con 2023.

El Ministerio también destacó que, al comparar España con otras naciones europeas de gran tamaño, la creación de empleo desde finales de 2021, antes de la reforma laboral, ha aumentado un 8,1%, superando las tasas de Italia (+5,5%), Francia (+2,3%) y Alemania (+1,7%).

Dentro del total de nuevos afiliados que sumaron cerca de 502.000 en 2024, más de la mitad, es decir, el 50,4%, corresponden a mujeres, y cuatro de cada diez, son extranjeros.

En concreto, la ocupación media femenina se incrementó en 252.944 afiliadas (+2,5%), alcanzando un total de 10.109.202 mujeres cotizantes, su cifra más elevada en la historia en un cierre anual. Por otro lado, la afiliación masculina también creció, aunque en menor medida, aumentando en 249.008 ocupados (+2,2%) hasta llegar a 11.228.761 trabajadores.

El empleo femenino, desde el año anterior a la reforma laboral, ha experimentado un notable crecimiento del 10,8%, un porcentaje superior en 2,9 puntos al del empleo masculino.

Además, el Ministerio ha informado que el empleo juvenil destaca por su dinamismo, incrementándose un 20,5% desde 2021, cifra que es más del doble que la media general.

En cuanto a la afiliación media de extranjeros, se ha visto un aumento de 212.042 cotizantes en 2024, representando un 7,9% respecto al año anterior, hasta alcanzar un total de 2.880.818 ocupados, una nueva marca histórica al cierre de un ejercicio. Durante la última década, la velocidad de crecimiento del empleo extranjero ha superado al de los nacionales, constituyendo ahora el 13,5% del total de afiliados.

El Régimen General, que es el más amplio del sistema, experimentó un incremento de 460.134 afiliados medios (+2,6%), alcanzando un total de 17,89 millones de ocupados a lo largo del año pasado.

Por su parte, el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) registró 42.396 nuevos cotizantes en 2024 (+1,3%), cerrando el año con 3.386.765 ocupados, su cifra más alta de la historia en un cierre anual, lo que se atribuye a la fuerza de sectores de alto valor añadido, según el Ministerio.

De hecho, en el último año, las áreas de información y comunicación, así como actividades profesionales y científicas, han visto la incorporación de 21.553 nuevos autónomos.

En contraposición, el Régimen del Mar mostró 576 bajas en 2024 (-1%), y el Régimen del Carbón perdió 3 afiliados respecto a 2023 (-0,3%).

En lo que respecta a las actividades sanitarias, estas lideraron el aumento en términos absolutos, sumando 61.170 nuevos cotizantes (+3,3%) en comparación con el año anterior. También sobresalieron los incrementos en hostelería, con 54.398 empleados más (+4%), y en comercio, que sumó 53.380 nuevos afiliados (+2%). En cambio, las únicas pérdidas se dieron en el sector doméstico, con una reducción de 1.266 afiliados (-3,3%).

En cuanto a los aumentos relativos, la agricultura mostró el crecimiento más destacado (+6,2%), seguido de transporte y almacenamiento, que incrementó su número de ocupados en un 5,5% respecto a 2023.

El Sistema Especial Agrario reportó 25 bajas el año pasado, mientras que el Sistema Especial del Hogar perdió 18.159 afiliados respecto a 2023 (-4,9%).

El Ministerio enfatizó que el crecimiento en la afiliación durante 2024 se concentró en sectores de alto valor añadido, como información y telecomunicaciones, así como actividades profesionales, científicas y técnicas, donde la ocupación aumentó en 75.000 personas y mostró repuntes porcentuales en torno al 4%, en comparación con el promedio nacional del 2,7%.

Según los datos del Ministerio, desde la entrada en vigor de la reforma laboral, la Seguridad Social ha contabilizado casi 3,7 millones de afiliados adicionales con contrato indefinido.

En total, el sistema presenta cerca de 14,7 millones de afiliados con contratos indefinidos, de los cuales más de 9,7 millones están empleados a tiempo completo.

El Ministerio ha destacado que "el dinamismo del mercado laboral y el aumento de la calidad del empleo" están contribuyendo de manera significativa a la sostenibilidad del sistema de pensiones. Actualmente, la relación entre cotizantes y pensionistas es de 2,44, niveles que garantizan la estabilidad del sistema, según se subraya desde el departamento de Elma Saiz.

Es relevante mencionar que en 2024 todas las comunidades autónomas mostraron un incremento en el número de afiliados medios en comparación con 2023.

En términos relativos, las comunidades con mayores incrementos en ocupación fueron Canarias, Baleares y Madrid, que son las únicas regiones con aumentos anuales superiores al 3%.

En términos absolutos, Madrid lideró el crecimiento en 2024, añadiendo 114.779 nuevos afiliados, seguida de Andalucía (+93.770), Cataluña (+81.016) y la Comunidad Valenciana (+50.446).

En relación a esta última comunidad, el Ministerio subraya que los datos de afiliación no reflejan un impacto negativo en el empleo en aquellas áreas más afectadas por la DANA de finales de octubre. De hecho, en la provincia de Valencia, la afiliación creció en diciembre en 6.427 ocupados en términos mensuales, alcanzando un total de 1.176.453 afiliados, evidenciando la recuperación y el dinamismo del mercado laboral en la región.