MADRID/TOLEDO, 23 Feb.
El número de pernoctaciones en establecimientos hoteleros castellanomanchegos alcanzó las 216.247 el mes pasado de enero, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) hechos públicos este jueves.
Estos datos señalan que la estancia media en hoteles en Castilla-La Mancha se situó en 1,76 noches y que de las 216.247 pernoctaciones 173.906 fueron de habitantes en España y 42.341 de habitantes en el extranjero.
La zona contaba en el primer mes del año con 27.964 plazas hoteleras estimadas, con un nivel de ocupación de 24,83%, al tiempo que el plantel usado alcanzó las 2.295 personas.
A nivel nacional, el número de pernoctaciones en establecimientos hoteleros españoles superó los 15,5 millones el mes pasado de enero, lo que piensa un incremento del 46,4% con en comparación con mismo mes de 2022. La estancia media en hoteles en España rondó las 3 noches con un precio medio el ambiente de los 95 euros.
Las pernoctaciones efectuadas por los pasajeros habitantes en España superaron los 5,8 millones, lo que representa un 37,4% del total. Por su parte, las de los no habitantes se ubicaron sobre los 9,7 millones.
La estancia media aumentó un 2,6% en relación a enero de 2022, situándose en 2,9 pernoctaciones por viajero, según el INE.
Andalucía, Comunidad de Madrid y Cataluña fueron los sitios primordiales de los pasajeros habitantes en España en el primer mes del año, con el 18,4%, 15,6% y 14,6% del total de pernoctaciones, respectivamente.
Por su parte, el primordial destino escogido por los no habitantes fue Canarias, con un 53,3% del total de pernoctaciones. Los siguientes sitios preferidos para los turistas de todo el mundo fueron Cataluña y Andalucía, con el 14,5% y el diez,9% del total, respectivamente
En enero se cubrieron el 45,8% de las plazas ofertadas, con un incremento de forma anual del 37,4%. El nivel de ocupación por plazas en resumen de semana subió un 30,4% y se situó en el 50,8%.
Los datos del centro estadístico detallan como Canarias presentó el mayor nivel de ocupación por plazas a lo largo de enero (71%), seguido de la Comunidad de Madrid, con el 47,1%.
Por zonas turísticas, Sur de Gran Canaria alcanzó el nivel de ocupación por plazas mucho más alto (76,4%), y el mayor nivel de ocupación en resumen de semana (76,7%). La Isla Tenerife registró el mayor número de pernoctaciones en el primer mes del año, con 2,1 millones.
Los puntos turísticos con mucho más pernoctaciones fueron Madrid, Barcelona y San Bartolomé de Tirajana. Puerto de La Cruz muestra tanto el nivel de ocupación por plazas mucho más prominente (78,7%) como la mayor ocupación en resumen de semana (79,2%).
Los pasajeros que proceden de Reino Unido y Alemania concentraron el 22% y el 15,8%, respectivamente, del total de pernoctaciones de no habitantes en establecimientos hoteleros en el primer mes del año, según el INE.
Las pernoctaciones de los pasajeros que proceden de Francia, Italia y Países Bajos (los próximos mercados transmisores) suponen el 6,5%, 5,6% y 4,5% del total, respectivamente.
La tasa de forma anual del Índice de Precios Hoteleros (IPH) se ubica en el diez,9% en el mes de enero, lo que piensa 6,8 puntos menos que la registrada en exactamente el mismo mes de 2022, y 3,1 puntos mucho más que la registrada el mes de diciembre, según los datos del INE.
Por comunidades autónomas, las mayores subidas de costes hoteleros en relación a enero de 2022 se dan en Comunidad de Madrid (17,3%) y Cataluña (16,9%). La menor subida se registró en La Rioja, con una tasa del 0,4%.
Por categorías, el mayor aumento de costos se causó en los establecimientos de una estrella de plata (15%).
El centro estadístico cifra la facturación media día tras día de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) en unos 95,4 euros en el mes de enero, lo que piensa un incremento del 11,4% con en comparación con mismo mes de 2022.
Por su parte, el ingreso medio períodico por habitación libre (RevPAR), que está condicionado por la ocupación registrada en los establecimientos hoteleros, alcanzó los 51,8 euros, con una subida del 53,7%.
Por categorías, la facturación media fue de 208,7 euros para los hoteles de cinco estrellas, de 99,9 euros para los de 4 y de 74,9 euros para los de tres estrellas. Los capital por habitación libre para estas categorías fueron de 120,5, 61,6 y 42,7 euros, respectivamente.
El punto turístico con mayor ADR fue Naut Aran, con una facturación media día tras día por habitación ocupada de 187 euros. Adeje presentó el mayor RevPar, con unos capital por habitación libre de 139,6 euros, según el INE.