TOLEDO, 13 Jul.
Castilla-La Mancha ha multiplicado por ocho el número de titularidades compartidas desde junio de 2015 hasta este mes de julio de 2022, lo que quiere decir que el 25 por ciento de las explotaciones con cotitularidad en todo el país lo son de Castilla-La Mancha, pasando de solo 28 a 243 hoy en dia, "merced a la colaboración de todos".
El asesor de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, de este modo lo ha movido este miércoles a lo largo de su asistencia a la firma del acuerdo entre CCOO y UGT con Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha que se ha creado en la Consejería y que servirá para fomentar los proyectos de igualdad en las cooperativas y sociedades agrarias de transformación con menos de 50 trabajadores, que, por ley, no están obligadas a tenerlos.
Martínez Arroyo ha destacado el deber del Gobierno regional a fin de que haya "igualdad eficaz en todos y cada uno de los ámbitos" y, en concreto, en estas compañías que son "la base" del tejido económico del medio rural, informó la Junta en un aviso.
"Lo que el día de hoy se firma es primordial para las compañías mucho más esenciales de nuestros pueblos que son las cooperativas", dijo el asesor, quien ha precisado que, de las 585 cooperativas y sociedades agrarias de transformación de la Comunidad, solo 21 tienen mucho más de 50 trabajadores, con lo que el acuerdo de el día de hoy es muy importante en tanto que logre favorecer a 564 compañías de Castilla-La Mancha.
En Castilla-La Mancha, indicó, se cuenta ahora con una Ley del Estatuto de las Mujeres Rurales, "emprendimiento único en este país", que está sirviendo para hallar logros reales, pues "frecuentemente se hacen las leyes y quedan en los diarios o folletines oficiales y no tienen efecto real en la vida de la gente", pero esta normativa "tuvo, tiene y tendrá efecto real sobre la vida de la gente en el medio rural", ha subrayado.
Así, el día de hoy todas y cada una de las entidades asociativas en el ámbito agrario y de la diversificación o compañías, tiene por lo menos un 40 por ciento de mujeres en sus órganos de dirección, algo que no era de esta forma previamente a esta normativa.
Además, se consiguió priorizar todos y cada uno de los proyectos presentados por compañías con proyectos de igualdad o proyectos que tiene en sus órganos de dirección exactamente la misma presencia de mujeres que en el tejido de base en la compañía.
Martínez Arroyo ha destacado que en todas y cada una de las líneas de ayudas que se impulsan desde la Consejería se prioriza y discrimina de forma positiva a las mujeres. Algo que se refleja, por poner un ejemplo, en los datos de la incorporación de jóvenes a la agricultura o ganadería, donde un 33 por ciento de las incorporaciones fueron de mujeres, aun llegando al 36 por ciento de los proyectos aprobados presentados por mujeres en la última convocatoria de 2021.
En el acto estuvieron presentes por CCOO, su secretario general de Industria, Ángel León y la asesora de Políticas de Igualdad, Margarita Mena; por UGT, su secretario general de Industria, Construcción y Agro, Raúl Alguacil, y la encargada de Igualdad y Juventud, Margarita Arroyo; al tiempo que, por Cooperativas Agro-alimentarias, participó el directivo de la entidad, Juan Miguel del Real, y la técnica de Igualdad, Aránzazu Mínguez.
El secretario general de UGT FICA Castilla-La Mancha, Raúl Alguacil, ha destacado que, "si bien es deficiente", este protocolo asimismo puede ser útil como modelo de actuación para el resto de compañías que sí tienen representación sindical. Ha letrado, en este sentido, por fomentar que los trabajadores del ámbito escojan a sus representantes legales. En su opinión, es la mejor forma de establecer los proyectos de igualdad.
Alguacil explicó que, en este protocolo, se ha adoptado un marco de actuación con relación a los diagnósticos de situación; en oposición al acoso sexual; modelos de conducta ética en temas de género; implantación del registro retributivo; opinión de los cargos laborales; guía para la elaboración del protocolo contra la crueldad de género; y medidas para la protección de las víctimas, informó el sindicato en publicación oficial.
Para el secretario general de UGT FICA en la zona, pactos de este género ponen en valor al medio rural y, más que nada, a las mujeres del medio rural. Junto con reglas legales como la Ley de Igualdad entre Hombres y Mujeres de Castilla-La Mancha, comprende que acciones de este modo promueven la existencia de las mujeres en el medio rural, "facilitando su participación en la toma de resoluciones en los ámbitos económico, popular y cultural", algo que "estimula la pelea contra el enorme inconveniente de la despoblación".
Cooperativas Agro-alimentarias, en publicación oficial, ha remarcado su deber con fomentar políticas y medidas activas igualitarias en cooperativas dirigidas a hallar el derecho efectivo a la igualdad de trato y a la no discriminación entre mujeres y hombres.
A través del acuerdo, Cooperativas Agro-alimentarias hará diferentes métodos como el diagnóstico del Plan de Igualdad, actas y estatutos de la Comisión Negociadora del Plan de Igualdad, protocolo en oposición al acoso sexual y por cuestión de género, modelos de conducta ética en temas de género, implantará herramientas para el registro retributivo y para la opinión de los cargos laborales tal como el avance de una Guía para elaboración del Protocolo contra la crueldad de género y medidas para la protección de las víctimas, así como ha señalado Artantxa Mínguez, técnica de igualdad de Fundación CooperActiva.
La entidad ha recordado que ha implementado un total de 75 Planes de Igualdad en cooperativas y que, fruto de esto, en los últimos diez años, se ha aumentado el número de mujeres en el cooperativismo agro-alimenticio regional en mucho más de 11.946 personas, representando al 28,6% del total de personas asociadas en cooperativas.
Desde CCOO, Margarita Mena ha valorado "muy de forma positiva este acuerdo, fruto de una meta compartido y de una colaboración intensa y ventajosa en el ingente trabajo previo efectuado al lado de Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha", informó el sindicato en un aviso.
"Este acuerdo sienta las bases para hacer más ágil las negociaciones y también establecer medidas acordes con los diagnósticos de cada compañía. Ponemos en valor los criterios usados para la obtención de unos modelos de diagnósticos claros; y la utilización de las herramientas consensuadas para el registro retributivo y la opinión de los cargos laborales. Esto repercute de forma directa en las condiciones laborales de las plantillas en los distintos ámbitos, como contratación, promoción, capacitación, sueldos, corresponsabilidad", ha subrayado.
A su juicio, es "en especial preciso llevarlo a cabo en el ámbito rural; y de ahí que agradecemos la disponibilidad de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha a impulsar la implantación de estas medidas en sus entidades socias, cuya presencia en todos y cada uno de los ámbitos agropecuarios de la zona posibilita una red de capilaridad fundamental para prolongar la civilización de la igualdad, la no discriminación y el rechazo extremista a la crueldad".