• martes 28 de marzo del 2023

Castilla-La Mancha registra un déficit de 774 millones de euros hasta octubre, el 1,69% del PIB

img

El déficit público baja al 1,16% del PIB hasta octubre y el del Estado cae al 2,02% hasta noviembre

MADRID/TOLEDO, 23 Dic.

Castilla-La Mancha registró hasta octubre un déficit de 774 millones de euros, el 1,69% del Producto Interior Bruto (PIB), según los datos otorgados este viernes por el Ministerio de Hacienda y Función Pública.

En exactamente el mismo periodo de tiempo del año previo, la Comunidad Autónoma tenía un superávit de 410 millones de euros, el 0,97% del PIB, según exactamente los mismos datos.

En el grupo de España, déficit grupo de la Administración Central, la Seguridad Social y las comunidades autónomas, excluida la asistencia financiera, se situó en 15.168 millones de euros en los diez primeros meses del año, lo que piensa el 1,16% del PIB --en oposición al 4,41% del mismo periodo de tiempo de 2021-- y un descenso del 71,5% con en comparación con año previo.

Si se incluye el saldo de la asiste para las instituciones financieras, por importe de 677 millones, el déficit público se ubica en el 1,21% del PIB, según los datos otorgados este viernes por el Ministerio de Hacienda y Función Pública.

En cuanto al déficit solo del Estado, en un caso así hasta noviembre, se ha ubicado en 26.513 millones de euros, lo que piensa un descenso del 62,3% con en comparación con mismo intérvalo de tiempo del año previo y equivale al 2,02% del PIB, en oposición al 5,83% que existe en el mes de noviembre de 2021.

Este resultado hay que a un aumento de los capital no financieros del 23,5%, en oposición al accionar de los costos, que medran a un ritmo del 0,5%.

"Sigue la senda de descenso del déficit del Estado iniciada en 2021 a consecuencia de la reactivación económica y la creación de empleo", ha señalado el Ministerio que encabeza María Jesús Montero.

En cuanto al déficit público hasta octubre, el de la Administración Central unió la mayoría, con 15.168 millones, el 1,16% del PIB, y en este, el déficit del Estado se redujo a la cifra de 18.295 millones, lo que equivale al 1,4% en concepto de PIB. Por su parte, los Organismos de la Administración Central registran hasta octubre de 2022 un superávit de 3.127 millones, disparándose un 1.208,4% mucho más en relación a un año antes.

De su lado, la administración regional registró un déficit hasta octubre de 5.506 millones, lo que equivale al 0,42% del PIB, en oposición al superávit de 11.938 millones de un año antes. Este resultado obedece a un incremento de los costos del 8%, al tiempo que los capital menguan a un ritmo del 1,9%.

Según comentan desde Hacienda, esta disparidad importante entre los dos periodos hay que, por ejemplo causas, al mayor gasto por transacciones (8.447 millones mucho más) que ha supuesto la liquidación determinante de 2020 en relación a la liquidación determinante de 2019.

En cuanto a los Fondos de Seguridad Social, los datos señalan a que se registró hasta el décimo mes de 2022 un superávit de 5.506 millones, en oposición al déficit de 5.984 millones de un año antes. En términos de PIB, el superávit de la Seguridad Social se ubica en el 0,42%, al tiempo que hace un año marcaba un déficit del 0,50% del PIB.

Este accionar es consecuencia de un desarrollo de los capital del 6,2%, resaltando el buen accionar de las cotizaciones, con un desarrollo del 5,2%, en oposición al suave descenso registrado en los costos de un 0,6%.

En lo referente a los datos del déficit del Estado hasta noviembre, el más destacable resultado hay que a un aumento de los capital no financieros del 23,5%, en oposición al accionar de los costos, que medran a un ritmo del 0,5%.

En preciso, los elementos no financieros se ubican en 237.298 millones, lo que piensa un 23,5% mucho más con en comparación con mismo periodo de tiempo de 2021, situándose los impuestos en 193.501 millones --el 81,5% del total de los elementos--, que medran un 19,4% en relación a noviembre de 2021.

Los impuestos sobre la producción y las importaciones incrementan un diez,9%. En preciso, los capital por IVA se elevan un 14,5%. Los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio medran un 30,6% debido al IRPF, que se aumenta un 36%. Por su parte, el Impuesto sobre la Renta de No Residentes se eleva un 59,3% debido al incremento de los dividendos. Los capital del Impuesto sobre Sociedades medran un 22,2%, si se deducen los capital expepcionales derivados de la fusión de 2 enormes entidades y de una venta de activos que se recogieron en 2021.

Las rentas de la propiedad reducen un 0,2% en relación a 2021 gracias a los menores capital por intereses, que reducen un 6,1% hasta 1.750 millones. No obstante, esta disminución se compensa, en parte, con el incremento de los capital por dividendos y otras rentas de la propiedad en un 5,4% hasta los 2.107 millones.

Por el lado de los costos, los empleos no financieros del Estado se han ubicado en 263.811 millones, cifra superior en un 0,5% a la registrada en los once primeros meses de 2021.

La partida de mayor volumen son las transacciones entre Administraciones Públicas, con un peso del 60,8% sobre el total de empleos no financieros.

En preciso, en los once primeros meses del año se levantan a 160.442 millones, cuantía que incluye la compensación del SII-IVA de 2017 abonada a las CCAA por importe de 3.086 millones de euros, tal como la partida destinada a las CCAA para contemplar la pérdida de elementos derivada de los saldos globales negativos de la liquidación de 2020, que fué de 4.404 millones.

Más información

Castilla-La Mancha registra un déficit de 774 millones de euros hasta octubre, el 1,69% del PIB