Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

Castilla-La Mancha termina el 2023 con una deuda pública del 31,9% del PIB.

Castilla-La Mancha termina el 2023 con una deuda pública del 31,9% del PIB.

En un informe reciente, se reveló que la deuda de las administraciones públicas al cierre de 2023 ascendía a 1,574 billones de euros, lo que representa un aumento del 4,7% en comparación con el año anterior. A pesar de esto, la deuda como porcentaje del PIB se sitúa en un 107,7%, una disminución de casi cuatro puntos porcentuales con respecto a finales de 2022. Los datos, confirmados por el Banco de España, muestran que el ayuntamiento de Zaragoza es el tercero con mayor endeudamiento en España, con 603 millones de euros, detrás de Madrid y Barcelona.

La reducción de la deuda en relación al PIB supera las expectativas del Plan Presupuestario, ya que se esperaba que alcanzara el 108,1% a lo largo de 2023. A lo largo del año, la deuda ha ido disminuyendo, pasando del 111,2% del PIB en el primer y segundo trimestre al 107,7% del PIB al cierre del año.

El Gobierno proyecta una disminución continua de la deuda pública en los próximos años, con expectativas de situarse en el 106,3% en 2024, el 105,4% en 2025 y el 104,4% en 2026.

A pesar de la reducción en términos relativos, la deuda pública ha aumentado en 70.955 millones de euros en el último año (+4,7% interanual), superando los 1,574 billones de euros. Esto se acerca al máximo histórico alcanzado en el tercer trimestre de 2023 (1,577 billones).

En cuanto a las distintas administraciones, la deuda pública aumentó en todas durante el último trimestre de 2023. La deuda de la Administración Central llegó a 1,434 billones de euros, un incremento del 5,5% respecto al año anterior y equivalente al 98,1% del PIB, en comparación con el 100,9% del año previo.

Por su parte, la deuda de las comunidades autónomas aumentó un 2,6% interanual, alcanzando los 325.234 millones de euros en el cuarto trimestre, lo que corresponde al 22,2% del PIB, en contraste con el 23,6% del año anterior.

En cuanto a las corporaciones locales, su deuda se ubicó en 23.318 millones de euros en el cuarto trimestre de 2023, un 1,2% más en comparación con el mismo periodo de 2022. La relación con el PIB se redujo ligeramente al 1,6%, frente al 1,7% del año pasado.

Finalmente, la deuda de las administraciones de la Seguridad Social ascendió a 116.173 millones de euros, un aumento del 9,4% en un año. La relación con el PIB se mantuvo en el 7,9%.

El repunte en términos absolutos se debe a los préstamos otorgados por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para cubrir parte de su déficit presupuestario. Estas operaciones financieras entre subsectores no afectan a la deuda total del sector de las Administraciones Públicas.

Según las estimaciones gubernamentales, la deuda de la Administración Central y la Seguridad Social descenderá al 83,2% del PIB en 2024, al 83% en 2025 y al 82,8% en 2026. En el caso de las comunidades autónomas, se prevé que la deuda sea del 21,7% en 2024, del 21% en 2025 y del 20,3% en 2026, mientras que las entidades locales registrarán una deuda del 1,4% en 2024 y del 1,3% en 2025 y 2026.

En términos absolutos, la deuda de las comunidades autónomas aumentó en todas las regiones en comparación con 2022, con excepción de País Vasco, Cantabria y Baleares.

Los gobiernos autonómicos de Cataluña (85.986 millones de euros), Comunidad Valenciana (57.993 millones), Andalucía (38.649 millones) y Madrid (35.875 millones) continúan concentrando dos tercios de la deuda a nivel autonómico en 2023, lo que también refleja el tamaño de la población en estas regiones.

En relación al PIB, la Comunidad Valenciana lidera como la región más endeudada, representando el 42,2%, seguida por Castilla-La Mancha (31,9%), Región de Murcia (31,2%) y Cataluña con el 31%.

Por otro lado, las regiones con menor deuda en relación con su PIB son Navarra (12%), Canarias (12,2%), País Vasco (12,4%) y la Comunidad de Madrid (12,6%).

En términos de población, los ayuntamientos con más de 300.000 habitantes acumularon una deuda de 5.352 millones de euros en el último trimestre de 2023, lo que representa un aumento de 337 millones con respecto al cierre de 2022.

Más específicamente, Madrid sigue liderando como el municipio con mayor endeudamiento, con una deuda de 1.960 millones de euros, seguido por Barcelona con 1.333 millones y Zaragoza con 603 millones.