• jueves 23 de marzo del 2023

CCOO demanda "actuaciones urgentes" para agarrar la brecha de género en el empleo en C-LM

img

TOLEDO, 6 Ago.

CCOO Castilla-La Mancha ha demandado "actuaciones urgentes" que supongan adelantos en igualdad para agarrar la brecha de empleo que, aducen, exhibe la evolución del empleo en la zona, poniendo como un ejemplo los datos del mes de julio, donde hubo 1.765 mujeres en desempleo mucho más que el mes previo, alcanzando las 91.117 y el 64,5% sobre el total de personas en paro.

"Son las mujeres las que han protagonizado los pésimos datos del empleo en el mes de julio", aseguró la asesora regional de Políticas Sociales, Agenda 2030 y Empleo de CCOO en la Comunidad Autónoma, señalando que mientras que el paro baja entre los hombres y sube su afiliación a la Seguridad Social, entre las mujeres sucede todo lo opuesto, incrementa el desempleo y se pierden afiliadas, según informó el sindicato en publicación oficial.

Julio de 2022 acaba con un total de 91.117 mujeres en paro en Castilla-La Mancha, lo que piensa 1.765 mucho más que el mes previo. Entre los hombres asimismo subió el paro en el mes de julio, pero lo hizo en menor medida con 940 desempleados mucho más.

Por provincias, Cuenca es la única donde baja el paro entre las mujeres con 20 desempleadas menos, al paso que en el resto sube el desempleo, más que nada en Guadalajara con un aumento del 2,77%.

Por su parte, la afiliación a la Seguridad Social ha bajado en este mes de julio, hay 1.541 personas afiliadas menos que hace un mes, y asimismo aquí CCOO encontró diferencias entre hombres y mujeres, realizando hincapié en que mientras que incrementa el número de hombres afiliados en mucho más de 380, toda la pérdida afiliativa se nucléa en las mujeres con prácticamente 2.000 afiliadas menos.

Por otra sección, centrados en la afiliación al Régimen General (donde se encuadran la gente asalariadas) observan que aquí creció la afiliación en el mes de julio, esto es, en este mes se creó empleo empleado, si bien vuelven a localizar diferencias por sexos, medrando la afiliación entre los hombres con 2.300 afiliaciones, mientras que las mujeres pierden empleo con 934 afiliadas menos.

En Ciudad Real, Toledo y Guadalajara asimismo baja la afiliación entre las mujeres, específicamente hay 143 afiliadas menos en Ciudad Real, 678 menos en Guadalajara y 797 afiliadas menos en Toledo. En cambio la de los hombres sube en las tres provincias. Por su parte, en Albacete y en Cuenca sube la afiliación de las mujeres (349 y 335 respectivamente), pero en los dos casos el aumento es menor que el de los hombres (355 en Albacete y 414 en Cuenca).

"Vemos una evolución en el empleo en Castilla-La Mancha con un claro corte de género que nos enseña un suave retroceso en la reducción de las brechas", han señalado en el sindicato.

Esta evolución, siguen, empeora ciertos inconvenientes que existían en la calidad del empleo de las mujeres. No obstante, asimismo han señalado que la reforma laboral tiene efectos positivos en el empleo de las mujeres. Así, julio concluía con 98.256 mujeres con contrato indefinido a día completa, lo que piensa un aumento de prácticamente diez.000 mujeres con esta clase de contrato en lo que va de año, "indudablemente un apunte histórico pero distanciado del aumento del empleo indefinido a día completa de los hombres, que está cerca de los 24.000 asimismo en lo que llevamos de año".

Con esta evolución el 64% de los hombres afiliados a la Seguridad Social tienen empleo indefinido a día completa en oposición al 38% en la situacion de las mujeres, "en los dos casos están mejor que a fines de 2021 pero queda bastante por progresar en la situacion de las mujeres".

Por tanto, "el sendero a la igualdad todavía es entre los desafíos esenciales para el empleo, que solamente el 38% de las mujeres usadas en Castilla-La Mancha tengan un contrato de calidad en duración y en día es un mal apunte", indicó Castellanos.

Para el sindicato "es indispensable seguir en igualdad y que las novedades en el empleo y en su calidad lleguen de manera mucho más contundente a las mujeres, para esto hay que proseguir actuando desde las políticas activas de empleo, pero estas son deficientes frente a un inconveniente estructural como el de la discriminación de las mujeres".

Junto a las políticas activas se hace preciso seguir en corresponsabilidad. "Los hombres deben ser mucho más corresponsables en las tareas de cuidados, unas tareas indispensables para el sostenimiento de la vida y que recaen de manera prácticamente única en las mujeres, pero asimismo las compañías tienen un papel esencial en este sendero a la corresponsabilidad, se tienen la posibilidad de ingresar muchas novedades en la organización del trabajo y en la distribución de la día y en otras caracteristicas que tienen que trabajarse desde los espacios de negociación colectiva, pero además de esto son las compañías las que contratan y son las compañías las que no están empleando a mujeres en los empleos de calidad", han aducido desde CCOO.

Por último, apuntaron que los servicios públicos deben ser suficientes en lo que se refiere a cantidad y calidad para atender muchas de las pretensiones de cuidados que son cubiertas por las mujeres en el ámbito familiar pero que deberían cubrirse desde los servicios públicos. También se ajusta a las gestiones progresar la calidad del empleo de estos servicios públicos, unos servicios que están muy feminizados y al mismo tiempo muy precarizados, ha concluido Castellanos.

Más información

CCOO demanda "actuaciones urgentes" para agarrar la brecha de género en el empleo en C-LM