• viernes 24 de marzo del 2023

CCOO solicita un convenio regional del campo que suprima diferencias salariales entre provincias

img

TOLEDO, 20 Ago.

El sindicato CCOO se marca como reto "equiparar" las condiciones laborales y los sueldos en las diferentes provincias de Castilla-La Mancha, a través de un solo convenio colectivo del campo que regule las condiciones laborales de las mucho más de 35.000 personas trabajadoras usadas en el ámbito agrario de la zona durante todos los años.

Según afirma el secretario regional de CCOO-Industria, Ángel León en publicación oficial, los convenios colectivos del campo de las cinco provincias establecen hoy en día diferencias salariales "inexcusables". En Guadalajara, 66,31 euros/día. En Cuenca 63,16; en Albacete 63,19; en Toledo con 62,78 y en Ciudad Real prosiguen en 54,03, bajo los 62,40 que establece el SMI.

"Es una aberración que la patronal Asaja de Ciudad Real, donde se recoge gran parte de la vendimia de Castilla-La Mancha, sostenga el convenio colectivo del campo, caducado desde 2020, bajo el SMI con 12.116 euros año. Instamos de nuevo a Asaja de Ciudad Real a sentarse sobre una mesa y arreglar esta anomalía laboral para las mucho más de 11.000 personas trabajadoras de la provincia", demanda León.

Según ha denunciado, "esta referencia salarial que Asaja sostiene inalterada está, aparte de fuera de la legalidad, extraña a la verdad. No hay ningún viticultor ni ningún empresario agrarios de Ciudad Real que pague lo que marca el convenio; por ejemplo causas pues no hallarían a nadie preparada para agarrar la uva por menos del SMI".

Otras cuestiones que le prosiguen preocupando al sindicato son "las trampas y fraudes en la contratación; la prevención de peligros y los hospedajes". Respecto a la contratación, apunta el dirigente sindical "existe quien se prosigue empeñando en no declarar las jornadas reales, para ahorrarse de esta manera cotizaciones a la Seguridad Popular". "Esta es una práctica que hay que finalizar de eliminar", ha sostenido.

Por lo relacionado a la prevención, el sindicato advierte de que "es imposible bajar la guarda en ningún instante". "Ni en las bodegas, donde el trasiego de uva es incesante noche y día y donde hay que remover cualquier oportunidad de que ocurra un siniestro; ni en el campo. Más aún en el momento en que la AEMET regresa a comunicar temperaturas altísimas en los próximos días".

En cuanto a los hospedajes, admite que "se ha adelantado bastante, mucho", recordando que hay convenios, como el de Toledo, que establecen su exigencia y regulación. "Esta clase de cláusulas tienen que generalizarse, para llenar los espacios que el ordenamiento legal deja en la indeterminación".

Por último, el sindicato espera que la vendimia 2022, iniciada hace ahora diez días y que no se extenderá alén de la última semana de septiembre, vuelva a reclamar la contratación de unas 25.000 personas, más allá de que se volverá a achicar la cifra de jornales, que se van a quedar en torno al quinientos mil, debido al acortamiento de la campaña por la progresiva y también incontenible reestructuración del viñedo para posibilitar la mecanización de la obtenida de la uva a través de la elevación de las cepas y su cultivo en espaldera.

Más información

CCOO solicita un convenio regional del campo que suprima diferencias salariales entre provincias