• jueves 23 de marzo del 2023

Cinco mujeres que resaltan por "su pasión por el medio rural" van a ser reconocidas el 15 de octubre en Porzuna

img

CIUDAD REAL, 30 Sep.

Almudena Bejarano, arqueóloga y restauradora en Lezuza (Albacete); María Teresa Cuberes, especialista en nanotecnología, catedrática de la Universidad de Castilla-La Mancha que trabaja en la Escuela de Ingeniería Minera y también Industrial de Almadén (Localidad Real); Coral Pardo, de Cardenete (Cuenca), profesora de inglés y presidenta de la Asociación para la Promoción y Desarrollo Serrano-PRODESE-CEDER Serranía de Cuenca; Isabelle Bancheraud, emprendedora del medio rural en Hiendelaencina, (Guadalajara) y Rosario Castaño Estrada, profesora quesera clásico de Herreruela de Oropesa (Toledo), son las cinco mujeres a las que va a reconocer este año el Gobierno de Castilla-La Mancha el 15 de octubre con ocasión del Día Internacional de las Mujeres Rurales que se festejará en Porzuna (Localidad Real).

Así lo dió a entender este viernes la consejera de Igualdad y representante, Blanca Fernández, exactamente en Lezuza, donde comparte la día con mucho más de 200 mujeres de la comarca en el segundo de los encuentros impulsados por su departamento para comunicar ideas, vivencias y entender las inquietudes de las mujeres que viven en el medio rural.

De las cinco premiadas ha señalado Blanca Fernández de qué forma "con distintas concretes y desde distintas ámbitos se puede trabajar por el medio rural". Y es que, en expresiones de la consejera "si algo une a estas cinco mujeres es su pasión por el medio rural y que se ocupan de sus pueblos", informó la Junta en publicación oficial.

También ha remarcado que los distintos concretes de las premiadas ponen de manifiesto que "las mujeres rurales son muy distintas, muy diferentes y tienen distintas ocupaciones". "A las cinco las vamos a admitir para ponerlas en un primer chato y que sean un caso de muestra para el resto de mujeres. Y que sepan que aquí nos encontramos, desde la Junta de Comunidades, para asistirlas en todo lo que sea preciso", aseguró Blanca Fernández.

De profesión arqueóloga y restauradora en el Parque Arqueológico de Libisosa y técnica de promoción y avance turístico de Lezuza, ha señalado la consejera que "fué una de la gente indispensables" para declarar el yacimiento de Libisosa como Parque Arqueológico; asimismo luce por su trabajo para la dinamización turística y cultural del ayuntamiento y toda la comarca de Sierra de Alcaraz y Campos de Montiel.

Almudena es diplomada en Historia y en Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Ha creado trabajos especialistas, tanto de arqueóloga como de restauración-conservación, en distintas yacimientos del territorio peninsular y también Italia, siendo 'Libisosa' el enclave arqueológico donde ha creado la mayoría de su carrera.

Es natural de Petrer (Alicante) y conoció Lezuza en 1996 desde su relación como restauradora-arqueóloga en las campañas de excavaciones. En 2006 trasladó su residencia de Barcelona a Lezuza, dejando la localidad por el ámbito rural. Desde el año 2011, y simultaneando los dos trabajos, forma una parte del servicio de promoción y avance turístico de Lezuza, creando trayectos, visitas guiadas y administrando la organización y programación de acontecimientos turísticos relacionados con el patrimonio del ayuntamiento y la comarca.

María Teresa se considera una de las considerables excelencia científicas en el campo de la Nanotecnología. Es doctora en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid, con posdoctorados en las Universidades de Oxford, Zúrich y Berlín.
Es Catedrática de la Universidad de Castilla-La Mancha y hoy en día trabaja en la Escuela de Ingeniería Minera y también Industrial de Almadén, donde es Profesora de Ciencia y también Ingeniería de Materiales.

Recientemente el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) la ha incluido en su lista de científicas españolas y extranjeras mucho más resaltadas que estudian en organismos españoles. "Podría trabajar en cualquier facultad de todo el mundo, pero eligió trabajar en la de Almadén, donde radica y por este motivo le deseamos realizar este reconocimiento que lo tiene muy justo", aseguró la consejera.

Además, su presencia en la Escuela de Ingeniería Minera y también Industrial de Almadén es un atrayente para el alumnado, que se ve atraído para estudiar en esta ciudad por la calidad enseñante y también estudiosa que contribuye.

"Un caso de muestra de liderazgo en el avance rural por el hecho de que es presidenta de la Asociación para la Promoción y Desarrollo Serrano-PRODESE-CEDER Serranía de Cuenca, donde hay bastante que llevar a cabo puesto que son pueblos pequeñísimos, damnificados por la despoblación. Por tanto, admitir el liderazgo femenino es un ejercicio esencial de visibilización y construcción de referentes".

Con estas expresiones ha anunciado la consejera a Coral, que hace unos años logró el sendero inverso al que hacen bastante gente: cambió la localidad por el pueblo, puesto que ella es natural de Cuenca y se afincó en Cardenete, una resolución de la que jamás se ha arrepentido.

Coral trabaja como, profesora de inglés en el CEIP San Gil Abad de Motilla del Palancar. También poner énfasis su implicación en la vida popular de Cardenete; su intervención en las Cortes de Castilla-La Mancha, específicamente en la Comisión de estudio de la Ley contra la Despoblación, y que participó como ponente en múltiples tutoriales de verano de la UCLM abordando el tema de la despoblación y la vida en el planeta rural.

De origen francés, esta diplomada en Filología Hispánica decidió en 2011 instalarse con su familia en Hiendelancina.
"Isabelle decidió apostar por el medio rural de España y de Castilla-La Mancha, es una emprendedora enlazada al turismo y decidió criar a sus hijos en el pueblo apostando por las ocasiones que se proponen", ha señalado la consejera.

Ese mismo año, en 2011, Isabelle abrió su casa rural, que luce por su deber medioambiental, y en 2019 la amplió con mucho más servicios para familias y compañías. Además, el año pasado abrió una tienda con modelos de primera necesidad y otros con el sello "Artículos de Guadalajara".

También resalta su implicación con la comarca, donde ha encabezado la Asociación de expertos de Turismo Rural Sierra Norte de Guadalajara; su trabajo para hallar la apertura del Centro de Interpretación de la minería de la plata, o la coordinación de un conjunto de voluntarios que atiende las visitas a este museo y al Parque Natural de la Sierra Norte, por ejemplo cuestiones.

Rosario Castaño, de Herreruela de Oropesa, es una mujer rural y emprendedora. Nació en el seno de una familia ganadera que realizaba queso de oveja con la leche de su ganadería. En los años 80 decidió editar su experiencia, sus entendimientos y su tradición familiar de llevar a cabo queso en su trabajo, se enfundó el traje de Maestra Quesera y puso la quesería en marcha.

"Rosario se atrevió a coger una tradición familiar para transformarla en una compañía que tuvo éxito durante décadas; y ella, en esos años en el momento en que no era nada simple, se transformó en un genuino referente", explicó la consejera.

En el año 2001 frente a la desbordante demanda de quesos, formó la compañía familiar Quesos Rosario Castaño SL, al lado de sus hijos para proseguir con la tradición familiar y con la meta de editar un trabajo artesano en un negocio de éxito que pudiese llevar a cabo un producto de alta definición.

De esta forma, Quesos Rosario Castaño se convirtió en una compañía de referencia y reconocido prestigio dentro y fuera de la comarca.

Más información

Cinco mujeres que resaltan por "su pasión por el medio rural" van a ser reconocidas el 15 de octubre en Porzuna