Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

CLM incrementa su población en 25.552 personas en 2023, destacándose como la tercera comunidad autónoma con mayor migración interna.

CLM incrementa su población en 25.552 personas en 2023, destacándose como la tercera comunidad autónoma con mayor migración interna.

El panorama migratorio en Castilla-La Mancha ha presentado un notable saldo positivo en el año 2023, cifra que asciende a 25.552 personas. De este total, un notable grupo de 22.863 individuos ha llegado desde el extranjero, mientras que 2.689 se trasladaron desde otras comunidades autónomas. Estos datos han sido ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a través de la Estadística de Migraciones y Cambios de Residencia (EMCR), publicada este jueves.

Con un total de 2.689, Castilla-La Mancha destaca como una de las comunidades autónomas más favorecidas en lo que respecta a saldos migratorios internos. Se posiciona solo detrás de la Comunitat Valenciana, que lidera con 10.827, y el Principado de Asturias, que aporta 2.814 al conteo regional.

En contraste, existen comunidades autónomas que han mostrado saldos migratorios negativos, como la Comunidad de Madrid, que presenta un saldo de -16.390, seguida de Cataluña con -5.171 y Andalucía con -2.570, reflejando una realidad menos optimista en estas regiones.

A nivel nacional, España ha disfrutado de un saldo migratorio exterior positivo en 2023, alcanzando las 642.296 personas, el segundo mejor registro de la última década, superado únicamente por el año anterior, 2022.

Las cifras de años anteriores exhiben una fluctuación interesante: en 2022, el saldo migratorio exterior alcanzó la cifra de 727.005 personas; en 2021 se registraron 191.094; en 2020, el saldo fue de 219.357; en 2019 se alcanzaron 454.232, y en 2018, 334.158. Observando más atrás, en 2017 hubo 163.272 y en 2016, 87.422. Para los años 2015, 2014 y 2013, las cifras fueron negativas, con descensos de 1.761, 94.976 y 251.531 respectivamente.

En el desglose del saldo migratorio con el exterior en 2023, se registró un total de 1.250.991 personas que decidieron establecer su residencia en España, lo que representa una leve disminución del 0,6% respecto al año anterior, cuando fueron 1.258.894. Por otro lado, 608.695 individuos dejaron España para residir en otros países, mostrando un incremento del 14,4% comparado con 2022, aunque aún distante de los 696.866 emigrantes de 2021.

Dentro del conjunto de inmigrantes que llegaron al país, 1.098.028 poseían nacionalidad extranjera (lo que equivale a un 87,8%), mientras que 152.963 eran ciudadanos españoles (12,2%). En cuanto a la emigración, de los 608.695 que salieron de España, 481.794 eran extranjeros (79,2%) y 126.901 eran españoles (20,8%), de los cuales 81.805 nacieron en territorio español.

Entre las nacionalidades más prevalentes entre los inmigrantes extranjeros se encuentran los colombianos, que suman 170.722 llegadas, seguidos de los marroquíes, con 123.468, y los venezolanos, que aportan 88.361 al total. Por otro lado, los emigrantes extranjeros más numerosos son rumanos (55.411 salidas), marroquíes (52.650) y colombianos (29.230).

En el caso de los españoles que inmigraron a España, notablemente 11.571 nacieron en Cuba, 7.752 en Argentina y 7.253 en Ecuador. En contraposición, de los 45.096 españoles que abandonaron el país, 6.249 nacieron en Marruecos, seguido de 4.990 en Ecuador y 4.130 en Colombia.

Por otra parte, un significativo 13,1% de los emigrantes españoles en 2023 eligieron Francia como destino, seguido por el Reino Unido con un 11,2%, Estados Unidos con 9,5% y Alemania con un 8,5%.

Al observar los saldos migratorios por comunidades autónomas, se revela que todos presentaron un saldo positivo con respecto al exterior en 2023. Las tres comunidades que lideran son la Comunidad de Madrid (150.469), Cataluña (126.804) y la Comunitat Valenciana (102.302), mientras que La Rioja (2.780), Cantabria (5.009) y Extremadura (5.735) reportaron los saldos más bajos.

En lo que concierne a los flujos migratorios internos, Comunitat Valenciana (10.827), Principado de Asturias (2.814), Castilla-La Mancha (2.689) y Baleares (2.489) muestran los saldos más óptimos. En contraposición, tas comunidades que registran saldos negativos incluyen a la Comunidad de Madrid (-16.390), Cataluña (-5.171) y Andalucía (-2.570), junto a otras como Murcia (-2.107), Extremadura (-889), Navarra (-5), Ceuta (-362) y Melilla (-373).

Para finalizar, en 2023 se registraron 1.719.908 migraciones intermunicipales, lo que representó una ligera disminución del 0,3% en comparación con el año anterior. De estos, 685.695 cambiaron de provincia y 533.398 de comunidad autónoma. En gran medida, un 96,8% de las personas que residieron en España a lo largo del año se mantuvieron en el mismo municipio, mientras que solo un 1,9% se trasladó dentro de la misma provincia, un 0,3% moviéndose a otra provincia dentro de la misma comunidad, y un 0,9% cambiando de comunidad autónoma. Al analizar las principales ciudades, se observa que la mayoría reportaron saldos migratorios positivos en 2023, excepto lugares como El Ejido, Lorca, Cádiz y San Fernando.