• martes 28 de marzo del 2023

CLM recobra los escenarios de PIB de 2019, en 2023 medrará un 1% y el desempleo bajaría al 14%

img

MADRID/TOLEDO, 6 Mar.

La Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas) cree que Castilla-La Mancha fue la red social con menor caída del PIB en 2020 y la que mostró mucho más dinamismo en la etapa de restauración pospandemia. Por ello, el desarrollo del 4,3% estimado para 2022 le dejó ser entre las cinco zonas que ese año ahora habría recuperado el nivel de 2019.

Para 2023 se prevé un desarrollo del 1%, inferior a la media de españa por sus condicionante estructurales. No se estima un accionar singularmente dinámico de la industria; en los servicios, el peso de los ámbitos de mayor cualificación orientados a las compañías, que se estima sean los mucho más expansivos merced a los fondos de europa, es inferior a la media nacional; y la actividad turística tiene poco margen de desarrollo, ya que 2022 ahora recobró el nivel prepandemia.

Sin embargo, la cota de desempleo en Castilla-La Mancha bajaría al 14,1%, según Funcas, que apunta que esta red social registró la tasa de inflación mucho más elevada en 2022, un diez,1% de media de forma anual, con un alto diferencial en relación a la media en los artículos energéticos, con un 32,7%.

En términos en general, las comunidades de Baleares, Canarias, Cataluña, Madrid, Navarra y País Vasco medrarán este año sobre la media nacional, que se ubicará en el 1,3%, con lo que el país alcanzará al cierre del ejercicio escenarios anteriores a la pandemia del Covid-19.

Específicamente, hasta diez comunidades autónomas habrán recuperado este año los escenarios de PIB de 2019. Así, Andalucía, Comunidad Valenciana, Madrid, País Vasco y La Rioja se sumarán a Aragón, Castilla-La Mancha, Galicia, Murcia y Navarra que lo consiguieron en 2022.

Sin embargo, únicamente las zonas de Extremadura, Cataluña, Castilla y León, Cantabria, Asturias, Baleares y Canarias seguirán bajo cantidades de 2019.

Seis zonas medrarán sobre la media nacional: Baleares ( 3,3%), Canarias ( 2,2%), Cataluña ( 1,4%), Madrid ( 1,4%), Navarra ( 1,4%) y País Vasco ( 1,4%), al tiempo que Andalucía ( 1,3%) y Galicia (1,2%) lo van a hacer prácticamente on-line con la media.

En rueda de prensa, el directivo general de Funcas, Carlos Ocaña, y el directivo de Coyuntura y Estadística, Raymond Torres, han explicado que el primordial motor del desarrollo procederá del estímulo de los fondos de europa y de la normalización de la actividad turística, que aun va a llegar a sobrepasar escenarios de antes de la pandemia.

Así, sobre el efecto de los fondos 'Next Generation EU', las comunidades con mucho más presencia de la industria de recursos de aparato y servicios avanzados a compañías, como Cataluña, Madrid, Navarra o País Vasco, podrían ser mucho más favorecidas del aprovechamiento de estas subvenciones.

Preguntados sobre esta elevación de las previsiones, puesto que en el mes de enero Funcas preveía una subida del PIB del 1% para este 2023, han correcto que esta variación es adecuada a los últimos datos libres del Instituto Nacional de Estadística (INE), que han alto el desarrollo nacional.

Además de esto, han asegurado que la percepción económica general es "algo mucho más ilusionado" que a fines de diciembre o a inicios de enero, puesto que la evolución del precio de la energía cambió y la percepción del peligro de la guerra en Ucrania ha descendido "si bien todavía es grave".

Funcas asimismo prevé una reducción de la tasa de paro extendida en el país, con una caída mucho más fuerte en las comunidades que históricamente siempre y en todo momento mantuvieron unos escenarios mucho más altos, como tienen la posibilidad de ser Extremadura o Andalucía. Esto dejará una mayor confluencia entre las zonas españolas.

Por norma general, la tasa de paro nacional va a cerrar 2023 en el 12,3%, si bien solo Andalucía (18,5%), Extremadura (16,9%), Canarias (16,9%), Castilla-La Mancha (14,1%), Murcia (13,1%) y Valencia (12,7%) registrarán valores superiores.

Así, casi todas las comunidades alcanzarán escenarios de desempleo anteriores a la pandemia, salvo Madrid y Navarra que, como explicó Ocaña, ahora en 2019 contabilizaban escenarios de paro inferiores a la media nacional.

Funcas asimismo hizo una ojeada del 2022, en el momento en que la "intensa" restauración iniciada en el ejercicio previo se alargó en todas y cada una de las comunidades con el turismo y el campo exportador como motores del desarrollo. Sin embargo, el brote de inflación influyó en la evolución del consumo. El PIB español cerró el año pasado con un desarrollo del 5,5% y la tasa de paro se situó en el 12,9%, siempre y en todo momento según las previsiones de Funcas.

Por su parte, instantaneamente, el encargado de planificación estratégica de Abanca, Pedo Veiga, ha complacido a Funcas seleccionar la sede de Afundación para enseñar estas previsiones y puso en valor la relevancia de estas cantidades territorializadas, puesto que sin ellas sería "bien difícil" tener la información precisa, pues los datos del INE no llegan hasta meses después.

Más información

CLM recobra los escenarios de PIB de 2019, en 2023 medrará un 1% y el desempleo bajaría al 14%