Cooperativas C-LM finaliza 2024 con fuerza y proyecta una campaña de aceituna a precios justos para 2025.
CIUDAD REAL, 9 de diciembre.
Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha ha hecho un llamado a los medios de comunicación locales para presentar su informe sobre el año 2024, donde se examinarán los principales sectores agroalimentarios y las acciones más relevantes emprendidas por la organización en los últimos meses.
En el encuentro, se contó con la participación del presidente de Cooperativas, Ángel Villafranca, el director general de la organización, Juan Miguel del Real, así como las directivas Nuria Villanueva y Lola Gallego, quienes forman parte del equipo de dirección.
El presidente Villafranca expresó que el año 2024 ha sido un periodo de gran actividad para la organización, comenzando con las manifestaciones de agricultores a nivel europeo, que tuvieron un impacto notable en España y, particularmente, en Castilla-La Mancha. Este movimiento reivindicativo movilizó al sector cooperativo regional en defensa de los intereses de los agricultores.
Adicionalmente, el año estuvo caracterizado por abundantes lluvias durante el invierno y el inicio de la primavera, las cuales contribuyeron a mejorar las expectativas de cosechas dentro de los principales sectores de la región.
El director general resaltó la realización de diversas actividades a lo largo del año, incluyendo la celebración del 35 aniversario de la organización, la tercera edición de los Premios Cooperativos, así como eventos anuales como el VIII Campus de Jóvenes, el VI Foro de Mujeres Cooperativistas, una nueva edición de la Convención de Técnicos de Cooperativas y el Encuentro regional en Medio Ambiente, Calidad y Seguridad Alimentaria.
En el sector vitivinícola, se ha logrado una cosecha media aproximada de 23 millones de hectolitros de vino y mosto, lo que representa un incremento del 30% en comparación con el año anterior. Esta cifra pone de relieve la calidad superior de la uva recolectada en la región, además de unas perspectivas de mercado muy alentadoras, especialmente para los vinos blancos, y una notable recuperación en el mercado de vinos tintos.
En lo referente al aceite de oliva, Castilla-La Mancha, con 451.994 hectáreas de olivar, produjo 108.644 toneladas de aceite en la campaña 2023-2024, cifra considerada media en comparación con el año anterior, que alcanzó casi 67.000 toneladas. Para la próxima campaña 2024/2025, que ya se encuentra en pleno desarrollo, se anticipa que las condiciones climáticas favorables permitirán una producción estimada de 140.000 toneladas de aceite, con previsiones de precios bastante accesibles tanto para los productores como para los consumidores.
Sobre los cereales, el año 2024 ha traído consigo un repunte significativo tras la caída histórica de la campaña anterior. En Castilla-La Mancha, la producción ha alcanzado cifras que oscilan entre los 3,6 y 3,8 millones de toneladas.
En cuanto a los frutos secos, se estima que la cosecha de almendras alcanza las 32.335 toneladas, mostrando un descenso del 3% en comparación con la campaña anterior, aunque se han presentado calidades y tamaños satisfactorios. Las lluvias de junio ayudaron a mitigar la grave escasez de agua en ciertas áreas de Albacete, aunque la falta de precipitaciones en el resto del verano continuó afectando a las plantaciones de almendro, que sufrieron de estrés hídrico.
La recolección de pistacho también ha dejado resultados agridulces, marcando un año "off" para la variedad Kerman, que representa el 92% de la superficie productiva. La producción se ha calculado en aproximadamente 3.000 toneladas, un 40% menos que el año anterior, a pesar de la incorporación de nuevas hectáreas en producción que no han podido compensar la disminución en las plantaciones de mayor edad. Sin embargo, la calidad ha sido superior a la de la campaña previa, destacando un bajo porcentaje de frutos vacíos y un buen tamaño.
Con respecto al ajo, este cultivo ha visto una disminución sostenida en su superficie de cultivo a nivel nacional, con una caída aproximada del 8% en 2024 respecto al año anterior, situándose en 22.970 hectáreas. En Castilla-La Mancha, la reducción también fue de un 8%, resultando en una producción de 170.000 toneladas. Los precios en el mercado han superado los niveles del año pasado, y se prevé que no haya existencias a comenzar la próxima campaña de recolección.
Por el contrario, el sector de los champiñones y otros hongos comestibles cultivados ha enfrentado desafíos significativos debido a un aumento considerable en los costos de producción, en especial por la escasez de paja necesaria para la producción de compost. Además, la cosecha ha sufrido por ataques de enfermedades como la mole seca y la telaraña, para las cuales no existen tratamientos efectivos debido a la creciente reducción de materias activas, resultando en una disminución en la rentabilidad de las explotaciones.
En lo que concierne a la cosecha de fruta de hueso, el pedrisco de junio tuvo un impacto mínimo en la recolección de albaricoques, que ya estaba casi concluida, pero afectó gravemente a las áreas de melocotón amarillo, deteriorando en un 70% la calidad de la producción en las zonas afectadas. La cosecha de albaricoque alcanzó las 9.000 toneladas, lo que representa un aumento del 54% respecto a la campaña anterior.
En lo relativo a melones y sandías, se espera una producción de 226.000 toneladas de melón y 238.000 toneladas de sandía, con una calidad excepcional en ambas cosechas durante toda la campaña. El mercado ha mostrado signos de crecimiento gracias a un aumento en las exportaciones, que constituyen aproximadamente el 50% de la producción regional, con una proporción mayor en sandía en comparación con el melón.
Durante 2024, la correduría de seguros de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, conocida como AgroAcm, ha fortalecido su estrategia de negocio al integrarse en la Asociación de Corredurías de Seguros de Cooperativas Agroalimentarias de España (Accoa). De manera pionera, también ha emitido la Guía de Siniestro Agrícola, con el objetivo de optimizar la calidad y precisión en las tasaciones.
El balance de 2024 en cuanto a las cosechas aseguradas muestra un incremento del 8,86% respecto al año anterior, alcanzando los 10,3 millones de euros frente a los 9,4 millones de euros de 2023. La línea de seguros para viñedos ha sido la que ha experimentado mayor crecimiento y cuota de mercado dentro de AgroAcm.
Por otra parte, el Departamento de Formación y Eventos organizó 135 actividades formativas en el año pasado, permitiendo que más de 4.000 alumnos participaran, ya sea de manera presencial o virtual. Un total de 83 cooperativas colaboraron en el desarrollo de estas iniciativas educativas.
Además, se llevaron a cabo diversos eventos, tales como la Gala de Premios Cooperativos en abril, el VIII Campus de Jóvenes Cooperativistas, el VI Foro de Mujeres, la VI Convención de Técnicos y el IV Encuentro de Calidad.
Por último, en conjunto con Globalcaja, se realizó la tercera edición de la FP Dual Cooperativa y se anunció la presentación oficial de la Escuela de Negocios Cooperativos, la cual lanzará su primer Programa de Alta Formación de Cooperativas en enero de 2025.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.