Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

David Uclés en Toledo: Saramago y la visión de una Iberia unida para dejar atrás las disputas.

David Uclés en Toledo: Saramago y la visión de una Iberia unida para dejar atrás las disputas.

El autor David Uclés ha recorrido un largo camino de 15 años para plasmar sus recuerdos familiares en una obra literaria que aborda la Guerra Civil Española. Este proceso, que se ha traducido en su novela "Península de las casas vacías", refleja su dedicación y esfuerzo, superando numerosos obstáculos que incluyeron negociaciones con editoriales.

El éxito de Uclés es indiscutible. Su libro ha tenido 25 ediciones y ha alcanzado casi 250.000 ventas. Recientemente, durante el Festival del Cine y la Palabra en Toledo, logró convocar a unas 200 personas que se quedaron sin la oportunidad de escucharlo, evidenciando su popularidad y el interés por su trabajo.

Vestido con su habitual gorra, Uclés llegó al Museo Sefardí para presentar su novela con una mezcla de nervios y entusiasmo, tras meses de ardua promoción por diversas localidades españolas. Al tomar el escenario, dejó de lado la fatiga acumulada y se entregó plenamente a la charla, que estuvo llena de humor y reflexiones sinceras sobre su experiencia.

Durante su intervención, Uclés comentó sobre las diferentes percepciones que su obra ha generado entre los sectores políticos. Mientras algunos lo catalogan como un autor neutral, otros lo acusan de ser afín a determinadas ideologías. Reflexionó sobre sus raíces familiares, afirmando que su educación apolítica le permitió emprender este proyecto sin prejuicios.

El escritor, quien comenzó a escribir su libro a los 19 años tras recopilar una gran cantidad de documentos de sus conversaciones con su abuelo, instó a los jóvenes presentes a recoger las historias de sus propios antepasados para preservar la memoria histórica.

Además, Uclés compartió detalles sobre la próxima adaptación audiovisual de su obra, mencionando inicialmente a la actriz Norma Duval como posible protagonista, aunque se inclinó por el actor Luis Zahera para el personaje principal, Odisto, destacando que su rostro recordaba al de su abuelo.

A pesar de haber recibido múltiples propuestas, Uclés optó por un director que le fascina y que ofreció unas condiciones financieras atractivas. Aun con su éxito, bromeó sobre su situación económica, señalando que había vivido gran parte de su vida con becas y careciendo de ingresos significativos.

El autor también expresó su interés en participar en la creación del guion y en asegurarse de que la serie respete la geografía de la historia. Al hablar de su visión de una Iberia unida, Uclés mostró su respeto por la obra del Premio Nobel José Saramago, afirmando que en tiempos de crisis, la unión es fundamental.

Con un toque de humor, el escritor propuso que, si las regiones se unieran, los conflictos territoriales se reducirían y mejoraría el paisaje. Además, a pesar de que su editorial no permite la música durante las presentaciones, sorprendió a los asistentes al interpretar una pieza musical en un idioma inventado, evocando tiempos antiguos.

Al concluir el evento, quizo que su mensaje fuera claro: es esencial abordar el problema de la despoblación en las áreas rurales. Uclés enfatizó la necesidad de implementar un plan de repoblación, lamentando que solo una porción del pueblo de Aragón resida en Zaragoza y recordando la significativa reducción de población en su propia localidad.

El autor de "Jándula", al que se refiere como el Macondo andaluz, también expresó su deseo de adquirir un pequeño apartamento, considerando las opciones en Toledo o Segovia, sin perder el vínculo con sus raíces, reafirmando que tener un pueblo es, ante todo, una virtud.