MADRID, 16 de diciembre.
Una significativa investigación encabezada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha dado a conocer el primer vestigio indiscutible del mustélido 'Ischyrictis zibethoides' en la península ibérica. Este animal, que vivió hace 16 millones de años, se encuentra emparentado con las martas actuales (del género 'Martes') y los glotones ('Gulo'), revelando una parte fascinante de la historia natural de nuestra región.
El estudio, publicado en la prestigiosa revista 'Palaeontographica-A', detalla los restos fósiles de 'Ischyrictis zibethoides' hallados en el yacimiento de La Retama, en Cuenca. Entre los fósiles destacados se encuentran un cráneo incompleto y una mandíbula, lo que permite a los científicos realizar estimaciones acerca de su tamaño: comparable al de un perro de raza 'husky' siberiano o a un dingo australiano, con un peso aproximado de 22 kilogramos. Esta cifra es notablemente mayor comparada con la media de sus parientes contemporáneos; las martas rondan los 1,5 kg y los glotones apenas alcanzan los 12 kg.
La investigación, que también involucró al Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC (MNCN) y a la Universidad de Málaga (UMA), ha empleado técnicas avanzadas de estudio, como la tomografía computarizada de rayos X (micro CT-SCAN). Esta metodología no destructiva permitió descubrir detalles de la dentición definitivas que estaban ocultas dentro de la mandíbula de un ejemplar juvenil, que, en un principio, solo mostraba sus dientes primarios.
Según el investigador principal, Diego Sánchez, quien se desempeña en el Departamento de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología de la UCM, "el cráneo presenta una cresta sagital notablemente desarrollada, lo que indica que pertenecía a un macho adulto. Además, el 'Ischyrictis zibethoides' de La Retama exhibe una de las denticiones más cortantes conocidas para la especie”.
Durante el periodo del Mioceno medio, Europa disfrutó de una rica diversidad de carnívoros fósiles, destacándose los mustélidos de gran tamaño, que superaban los 10 kg. Según las conclusiones de la UCM, estos animales ocupaban gran parte del nicho ecológico de los mesocarnívoros, un grupo que en América del Norte estaba compuesto por robustos mustélidos y cánidos.
Es interesante señalar que, en Europa, estos grandes mustélidos florecieron en un contexto donde los cánidos no estaban presentes. Con la llegada de las primeras hienas, tanto mustélidos como cánidos se convirtieron en los principales mesocarnívoros de sus hábitats, gracias a su dentición versátil que les permitía adaptarse a diversos tipos de alimento.
Alberto Valenciano, director del estudio, ha indicado que esta investigación sugiere que el declive en la diversidad de grandes mustélidos en las faunas europeas hacia finales del Mioceno medio e inicios del Mioceno superior coincidió con la notable expansión de hienas de gran tamaño y la aparición de otros mustélidos más especializados y gigantes.
A pesar de estos hallazgos, la diversidad de mustélidos de tamaño mediano y grande en la Península ibérica es relativamente inferior en comparación con otras regiones de Europa durante el Mioceno inferior y medio, una época conocida como Aragoniense. Valenciano, investigador de la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM, ha señalado que los fósiles más antiguos de estas especies en la península provienen del Mioceno inferior en Zaragoza, donde se ha encontrado el género 'Iberictis'.
Por último, aunque se han encontrado "escasísimos y fragmentarios" restos de 'Ischyrictis' en Portugal, existe un vacío notable en el récord fósil de estos mustélidos que llega hasta finales del Aragoniense superior, cuando diferentes formas coexistieron en Cataluña, entre ellas Laphictis, Hoplictis y Eomellivora. “El yacimiento de La Retama ayuda a completar parcialmente este vacío temporal”, finalizó Valenciano.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.