TOLEDO, 28 de diciembre. En Castilla-La Mancha, la representación femenina en los puestos de dirección de las empresas es notablemente inferior, lo que se traduce en un escenario donde, cuando las mujeres logran ascender a estas posiciones, a menudo se limitan a desempeñar funciones administrativas de apoyo, las cuales ofrecen un poder de decisión restringido y escasas oportunidades para hacer contribuciones estratégicas que puedan favorecer su progreso dentro de la organización.
De acuerdo con el documento titulado 'Mujeres y dirección', elaborado por CCOO de Castilla-La Mancha, se pone de relieve las desigualdades que persisten en el acceso a los puestos de alta dirección. El análisis evidencia una predominancia masculina en estos cargos, lo que dificulta a las mujeres el avance en sus carreras profesionales y su promoción a los niveles más altos de la jerarquía empresarial.
En el informado comunicado del sindicato, se menciona que, aunque a nivel global se ha observado una ligera disminución de la brecha de género en las posiciones directivas, las mujeres continúan enfrentando significativos obstáculos que les impiden progresar y alcanzar estos cargos de relevancia.
Rosario Martínez, secretaria de Mujeres y Políticas LGTBI de CCOO en la región, declaró que fenómenos como la segregación laboral, el famoso "techo de cristal", el "suelo pegajoso" y las "paredes de cristal" han propiciado que las mujeres se limiten a ciertas ocupaciones. Estas posiciones suelen estar marcadas por una menor remuneración y un valor social inferior, lo que resulta en que muchas permanezcan en la base de la estructura económica. Aún cuando logran acceder a roles de dirección, esos puestos tienden a tener un poder de decisión bastante restringido.
Además, la situación laboral de las mujeres es especialmente problemática, ya que sufren condiciones laborales poco favorables que incluyen una alta tasa de contratación parcial. En efecto, un 72,9% de los contratos indefinidos a tiempo parcial son ocupados por mujeres. Esta precariedad se acentúa todavía más con el 65,6% de las mujeres empleadas en contratos temporales a tiempo parcial y un 56,2% con contratos temporales a tiempo completo.
Las mujeres también son las principales responsables de las tareas de cuidado de hijos y familiares, lo que se evidencia en que el 88,7% de las excedencias solicitadas para cuidar a hijos pertenecen a mujeres, así como el 75,2% de las solicitudes de excedencia para el cuidado de familiares directos.
Comisiones Obreras de Castilla-La Mancha subraya que la baja representación femenina en los altos niveles de dirección y toma de decisiones está directamente relacionada con otras políticas de contratación, promoción y conciliación que se implementan en las empresas. Estas políticas, a menudo, no favorecen un entorno inclusivo que potencie la equidad de género en el ámbito laboral.
Por último, el documento 'Mujeres y dirección' evidencia que, aunque se ha avanzado algo en la representación femenina en posiciones de liderazgo tanto en la comunidad autónoma como en el país, persistimos en un camino largo para lograr una igualdad real y efectiva en el entorno empresarial. La lucha por la igualdad no solo sigue siendo necesaria, sino que se vuelve apremiante para construir un futuro más justo e inclusivo.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.