MADRID, 1 Ago.
El Ministerio de Educación y Formación Profesional, las comunidades autónomas y las universidades van a poner en marcha desde septiembre los conjuntos de trabajo para entablar el diseño y la corrección de la futura prueba de ingreso a la Universidad, de forma que la novedosa EBAU "sea lo mucho más homologable en todos y cada uno de los territorios y comunidades autónomas".
Así lo anunció este lunes la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, en una entrevista concedida a Onda Cero, obtenida por Europa Press, donde ha precisado que la iniciativa que presentó la semana pasada a comunidades y universidades es "un archivo de trabajo" y que se van a recoger las aportaciones.
Para la ministra de Educación, hablamos de "un salto fundamental on-line de lo que marca la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)". Así, ha detallado que la iniciativa de su departamento es una prueba "con progresividad" y que introduce un ejercicio de madurez.
En los tutoriales 2023-2024, 2024-2025 y 2025-2026, según ha señalado Pilar Alegría, "el cambio va a ser menor" y la prueba se va a dividir en 4 ejercicios, todos ellos con una ponderación del 25%. Un ejercicio va a ser sobre la materia de modalidad de prueba escogida por el alumno o pupila y 2 de ellos van a ser de las materias recurrentes de Historia de la Filosofía y también Historia de España. El cuarto ejercicio va a tener carácter general y valorará las habilidades socias al ámbito lingüístico. En este ejercicio se quiere valorar primordialmente la madurez académica del alumnado.
Pasado el periodo de tiempo transitorio, desde el curso 2026-2027, este ejercicio general de madurez va a pasar a tener una ponderación del 75% y reemplazará a los ejercicios de las materias recurrentes. Se sostendrá, con una ponderación del 25%, el ejercicio concreto sobre la materia de modalidad escogida por el estudiante. La prueba va a quedar de este modo dividida en 2 ejercicios: uno mucho más globalizado y otro de materia, los dos con un enfoque competencial.
"Lo que busca es apreciar la aptitud que tienen nuestros jóvenes, desde un criterio competencial, de lectura, de expresión, de interrrelacionar los contenidos y los entendimientos, y apreciar la madurez de ese joven antes de ingresar en la facultad y estudiar una carrera universitaria", explicó.
Por otro lado, la titular de Educación ha señalado el aviso que logró el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a lo largo de su alegato en el Debate sobre el Estado de la Nación de que cerca de un millón de alumnos mayores de 16 años de toda España van a recibir el próximo curso, de septiembre a diciembre, una beca plus de cien euros por mes. "Va a evitar, algo que nos semeja primordial, que ningún joven de este país deba dejar de estudiar pues su coyuntura económica no se lo deje", ha subrayado.
Sobre las críticas a las becas de la Comunidad de Madrid, Pilar Alegría aseguró que es la zona de todo el país "que menos invierte en la educación pública" y ha añadido que para justificar ofrecer becas a esas familias que llaman clase media "se idearon esa definición a familias que están percibiendo 7.000 u 8.000 euros netos por mes". Ese género de familias seguramente no tienen contrariedad para abonar los estudios de sus hijos", ha zanjado.