El número de españoles afectados por insomnio crónico se duplica en 20 años, alcanzando los 5,4 millones, alerta la SES.

El número de españoles afectados por insomnio crónico se duplica en 20 años, alcanzando los 5,4 millones, alerta la SES.

TOLEDO, 15 Sep. - El insomnio crónico ha aumentado significativamente en España en los últimos 20 años, pasando del 6,4% de la población al 14%. Estos datos se desprenden de un estudio realizado por la Sociedad Española del Sueño (SES), que indica que el número de personas afectadas se ha más que duplicado desde el último estudio realizado en 1999.

El neurofisiólogo experto en medicina del sueño del Hospital Clínico de Valencia y autor principal del estudio, Manuel de Entrambasaguas, presentó los resultados durante el XXXI Congreso de la SES que se celebró en Toledo. Según Entrambasaguas, hasta 5,4 millones de españoles cumplen los requisitos para ser diagnosticados con insomnio crónico.

El estudio se basó en 2.243 entrevistas realizadas entre julio de 2018 y julio de 2019. Se consideraron válidas 2.115 entrevistas, excluyendo a aquellas personas que tenían horarios de trabajo nocturnos, ya que sus patrones de sueño no eran extrapolables a la población general.

El estudio reveló que hasta el 43,4% de la población experimenta síntomas de insomnio en alguna ocasión, siendo más frecuentes en adultos jóvenes de entre 18 y 34 años. Los hombres presentaron más síntomas de levantarse temprano, mientras que las mujeres experimentaron más dificultades para conciliar el sueño en este grupo de edad.

Comparado con los datos de 1999, el insomnio crónico ha experimentado un aumento "brutal" entre los adultos jóvenes, a un nivel que antes no existía, según Entrambasaguas.

Además, el estudio señala que otro 4,8% de la población toma medicación para el insomnio crónico, lo que haría elevar el número total de afectados al 18,8%. Las mujeres son más propensas a consumir este tipo de medicamentos y su uso aumenta con la edad. El lorazepam y el diazepam son los fármacos más utilizados para conciliar el sueño.

El estudio también revela que el 25% de los entrevistados que tomaban medicación seguían teniendo problemas para dormir, y que un 18% de ellos creía que no tendrían problemas si dejaran de tomar los fármacos, pero aún así los seguían consumiendo.

Esto indica que existe una falta de control y seguimiento en el tratamiento farmacológico del insomnio, que además tiene efectos secundarios preocupantes en la población mayor, que es la que más consume estos medicamentos.

Cuando se le preguntó sobre las posibles causas del aumento del insomnio crónico, Entrambasaguas mencionó que existe un problema generalizado con el sueño en la población, con retraso de fase y sueño insuficiente. Además, los cambios sociales y los niveles de estrés actuales podrían estar contribuyendo a este aumento.

El uso de dispositivos móviles antes de dormir también está relacionado con esta tendencia en los países industrializados. "Nuestro estilo de vida acelerado e hiperconectado seguramente tiene mucho que ver", añadió Entrambasaguas.

En cuanto a posibles soluciones, la Sociedad Española del Sueño recomienda que la terapia cognitivo conductual sea la primera opción antes de recurrir a los fármacos, junto con la adopción de hábitos que mejoren la higiene del sueño.

Estas recomendaciones incluyen crear un entorno adecuado para dormir, establecer horarios regulares para acostarse y levantarse, dedicar tiempo antes de dormir para relajarse y conversar con personas cercanas, así como asociar la cama exclusivamente al sueño y limitar el tiempo pasado en ella.

El estudio presentado en Toledo se publicará en diciembre en la revista Sleep Epidemiology, aunque ya está disponible en su versión online.

Categoría

Castilla-La Mancha