La idea, que va a llevar a mucho más ayuntamientos, tuvo la abstención del PSOE en Salamanca, Fuengirola, Benalmádena, San Fernando y Colmenar
MADRID, 12 Feb.
El PP consiguió el acompañamiento del PSOE en 11 de las 69 enormes urbes y ayuntamientos de sobra de 50.000 pobladores en los que se ha debatido su petición emplazando al Gobierno de Pedro Sánchez a corregir con urgencia la llamada ley del 'solo sí es sí', lo que piensa un 15,9% del total, según los datos que maneja la capacitación a los que tuvo ingreso Europa Press.
Los casos mucho más significativos son las capitales de Burgos y Teruel y otros nueve ayuntamientos de sobra de 50.000 pobladores como Arganda del Rey y Valdemoro (Madrid), Marbella y Vélez-Málaga (Málaga), Lorca (Murcia), Sagunto, (Valencia) Vila-Real (Castellón), Talavera de la Reina (Toledo) y San Cristóbal de la Laguna (Tenerife).
La idea, que los 'populares' llevarán a mucho más plenos municipales si no hay cambio legal inmediatamente, cosechó además de esto la abstención del PSOE en Salamanca capital, Benalmádena y Fuengirola (Málaga), San Fernando (Cádiz) y Colmenar Viejo (Madrid).
El PP que dirige Alberto Núñez Feijóo está resuelto a proseguir con su ofensiva contra el Ejecutivo de coalición de PSOE y Unidas Podemos, siendo consciente del coste electoral que la ley de garantía integral de la independencia sexual está ocasionando en las filas socialistas.
Este mismo sábado, el partido fomentó concentraciones en Valencia, Alicante y Coruña, que se aúnan a las festejadas semanas precedentes en Ferrol, Santiago o Madrid (está última impulsada por su organización juvenil, NNGG). En esas manifestaciones piden el cese de la ministra de Igualdad, Irene Montero, y urgen además de esto a Pedro Sánchez a asumir responsabilidades políticas por haber avalado esta "chapuza" legal "sabiendo" por adelantado las secuelas, según fuentes 'populares'.
En preciso, el PP consiguió el acompañamiento de los socialistas en Arganda, Burgos, Lorca --las tres se discutieron en el mes de noviembre o diciembre--, Marbella, Sagunto, San Cristóbal de la Laguna, Talavera de la Reina y Vélez Málaga, estas cinco últimas se votaron en plenos celebraros a fines de enero o primeros de febrero. En ninguna de las ocho hubo votos en contra. En Arganda y Sagunto, Vox optó por la abstención y en Burgos la abstención de Podemos fue por la sepa de su concejal.
También los socialistas apoyaron la petición del PP en Teruel, Valdemoro, Vila-Real a lo largo de plenos municipales festejados a fines de enero. En contra votaron Más Madrid en Valdemoro; Compromís y Podemos en Vila-Real; y Espacio Municipalista por Teruel.
Hay otros casos en los que el PSOE no ha votado en oposición a la idea, sino se ha abstenido, como pasó en los ayuntamientos de Benalmádena y Fuengirola (Málaga), San Fernando (Cádiz) Colmenar Viejo (Madrid) o Salamanca capital.
En la situacion de Madrid, que rige el 'habitual' José Luis Martínez Almeida, la petición fue rechazada el pasado 31 de enero, ya que contó con el acompañamiento de PP y Cs pero votaron en contra PSOE, Más Madrid y Grupo Mixto, al tiempo que Vox se abstuvo. Tras ese enfrentamiento, la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, solicitó perdón por el acompañamiento de Ciudadanos en el Congreso a la ley del 'solo sí es sí'.
Hasta la fecha el PP llevó estas peticiones --ordenadas por la Vicesecretaría de Política Autonómica y Local que regula Pedro Rollán-- a un total de 69 plenos municipales y consiguió aprobarla en 39 ayuntamientos de sobra de 50.000 pobladores, lo que piensa el 56,5%.
En esos contenidos escritos, se solicita al Gobierno la "instantánea revisión, por la vía de urgencia" de la ley a fin de que "quienes cometan delitos sexuales logren tener, lo antes posible, exactamente las mismas penas que estaban en vigor hasta septiembre de 2022, y que se vieron rebajadas con la presente regulación".
En la petición, el PP destaca que las revisiones de sentencias a condenados por delitos sexuales, la rebaja en las penas de cárcel e inclusive órdenes de excarcelación están "ocasionando una esencial alarma popular entre la población".
El primer partido de la oposición está prestos a proseguir con su ofensiva si no hay cambio legal. Por lo próximamente, el PSOE presentó el pasado lunes una proposición para acometer ese cambio legal pero la Mesa del Congreso aún no la ha calificado, una dilatación del trámite parlamentario que ha criticado el Grupo Habitual.