El vicepresidente primero del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha iniciado hoy su comparecencia en la Comisión de Economía y Presupuestos de las Cortes para presentar las partidas que se incluyen en el Proyecto de Ley de Presupuestos de la Junta para 2024. Este apartado cuenta con un presupuesto de aproximadamente 25 millones de euros, lo que representa un 0,20% del presupuesto total de la comunidad autónoma.
Según Martínez Guijarro, este presupuesto modesto pero suficiente garantiza el correcto funcionamiento de la presidencia y sus atribuciones de coordinación. Además, se suma al presupuesto del Instituto de la Mujer y del Ente Público de la Radio Televisión de Castilla-La Mancha.
El vicepresidente ha destacado la importancia de las políticas frente a la despoblación, para las cuales se destinan 5,3 millones de euros diarios en los presupuestos del año 2024. Esta cifra representa la función más relevante de la presidencia. Por segundo año consecutivo, el proyecto de ley incluye una memoria de impacto demográfico, con un total de 1.922 millones de euros asignados a la lucha contra la despoblación.
Estos 1.922 millones de euros suponen el 25% del techo de gasto de la comunidad autónoma y el 3,81% del Producto Interior Bruto. Martínez Guijarro enfatiza que esta inversión demuestra el compromiso del Gobierno regional con las políticas frente a la despoblación, superando con creces las demandas de las plataformas de la denominada "España vaciada".
Además, el proyecto de ley de presupuestos incluye las desgravaciones fiscales previstas para el año 2024. Más de 81.000 beneficiarios podrán deducirse fiscalmente, destacando los más de 80.000 que podrán desgravarse por tener residencia en municipios afectados por la despoblación, hasta un 25% de la cuota autonómica del IRPF. También se mencionan las cerca de 1.500 personas que se han deducido por los gastos de traslado a estos municipios y el saldo migratorio positivo de casi 9.000 personas en las zonas afectadas por la despoblación.
Martínez Guijarro resalta la importancia del consenso social y político, así como el mantenimiento a largo plazo de las políticas frente a la despoblación. En este sentido, se avanzará en la elaboración de agendas de desarrollo sostenible para las 26 zonas escasamente pobladas, con el objetivo de identificar y solucionar los problemas específicos de cada una de estas áreas.