• viernes 24 de marzo del 2023

El yacimiento visigodo de San Pedro de la Mata en Sonseca podría iluminar un monasterio tras trabajos de excavación

img

TOLEDO, 16 Ago.

El yacimiento visigodo de San Pedro de la Mata, en Casalgordo, una pedanía de Sonseca (Toledo), está en medio de una campaña de la primera excavación arqueológica y los directivos de la excavación procuran rastros para sentar la sospecha de que puede tratarse de un monasterio.

La campaña de hoy busca devolver al yacimiento el aspecto que se halló su explorador, el Conde de Cedillo, salvo la puerta del ingreso sur, procediendo a la reposición del arco de entrada al templo con las piezas encontradas en el yacimiento.

Las excavaciones arqueológicas que se están realizando, centradas en la limpieza de la iglesia y la excavación del recinto exterior, se efectúan bajo la dirección de los doctores Isabel M.
Sánchez (Facultad Pablo de Olavide) y Jorge Morín (Auditores de Energía y Medio Ambiente (AUDEMA).

Precisamente, Jorge Morín indicó que en este año 2022 se llevó cabo la primera excavación, más allá de que se habían hecho campañas periódicas de limpieza desde el principio de legislatura, y "fué bastante atrayente pues se hapodido revisar de qué forma la iglesia tenía tres naves, probablemente un pórtico en la parte oeste".

"Vimos asimismo el carácter indudablemente bautismal del contra coro de la iglesia y se asegura la cronología visigoda de todo el perímetro y que nos encontramos frente a un espacio monástico".

Las trabajos de excavación las impulsa y sufraga el Gobierno de la Diputación de Toledo con 9.000 euros, así como informó en publicación oficial.

La vicepresidenta de Educación, Cultura, Igualdad y Bienestar Social, Ana Gómez, ha visitado esta mañana el emplazamiento, que está al lado del alcalde de esta última ciudad, Sergio Mora, y el concejal de Cultura, Patrimonio y Festejos, Juan Pedro Manzaneque, en una campaña de excavación que se enmarca en un plan de empleo de la Diputación de Toledo y el Ayuntamiento de Sonseca, que ha contado con seis personas haciendo un trabajo y cerca de 80 científicos y científicas en distintas puntos.

Ana Gómez ha complacido "el entusiasmo y fuerza de intención del Ayuntamiento de Sonseca, que inició los trabajos de limpieza desde el principio de la legislatura, y que la campaña en este momento iniciada está sacando a la luz una parte de esta iglesia visigoda, que forma un grupo verdaderamente inusual al lado de otros restos visigodos de la provincia, como Los Hitos y Santa maría de Melque".

Ha señalado la vicepresidenta que "la Diputación de Toledo coopera financiando estas excavaciones pues comprendemos que la civilización y el patrimonio histórico forman parte de la palanca de cambio que hará medrar el tejido económico, popular y cultural de los ayuntamientos de toda nuestra provincia".

La vicepresidenta defendía el acompañamiento del Ejecutivo de Álvaro Gutiérrez a los proyectos encargados del promuevo y avance del turismo arqueológico y cultural, como es la situacion del acompañamiento prestado para proseguir con los trabajos arqueológicos que se fueron construyendo en los últimos años en San Pedro de la Mata.

El respaldo de la Diputación desea ofrecer continuidad a esos trabajos con la financiación de la campaña del año en curso, que empezaba el pasado 11 de julio y se alargará hasta 3 de septiembre.

"Se afianza de esta manera su relevancia cultural, turística y de avance económico para Sonseca, la comarca y la provincia, como lo revela el hecho de haber descubierto ahora 2 extractos de estatua de una cruz calada visigoda", que la vicepresidenta conocía a través de Jorge Morín.

La vicepresidenta conocía que en los últimos años se descubrieron cien piezas de estatua ornamental, ciertas cuales seguían en la iglesia en la época del pasado siglo.

Y el alcalde de Sonseca, Sergio Mora, mencionaba a que hablamos de "un emprendimiento muy enternecedora para recobrar y también investigar sobre este espacio de San Pedro de La Mata, un emprendimiento que teníamos en cabeza haberlo efectuado en años precedentes, pero que por la situación de pandemia no fué viable".

Y ha subrayado "que esta primera campaña de arqueología descubrió bastantes hechos importantes que en los próximos meses se van a ir publicando".

La iglesia de San Pedro de la Mata, por sus peculiaridades estructurales, se incluye en el conjunto de las iglesias cruciformes visigodas del siglo VII adjuntado con Santa Comba de Bande y Santa María de Melque, y enlaza con el más destacable arte áulico toledano.

Declarado Monumento Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural, los arqueólogos y voluntarios trabajan en este momento para conocer todo el perímetro de la iglesia, que ocupa unos 1.000 m2 de área a los pies de las estribaciones de la Sierra Gorda, correspondiente a Los Montes de Toledo.

La iglesia de San Pedro de La Mata fue descubierta en 1903 por el Conde de Cedillo, situada en las inmediaciones de entre las vías que comunica Toledo con Córdoba, y está muy cerca del complejo aristocrático de Los Hitos, con el que indudablemente se encontraba relacionado.

Se piensa que la iglesia de San Pedro de La Mata, por su decoración, con claros paralelismos en la de Los Hitos, Guarrazar o nuestra Toledo, estaría relacionada con algún género de fundación nobiliar.

Se han distinguido en el edificio hasta 4 fases edificantes distintas, correspondiendo la primera de ellas a la época visigoda, una segunda etapa apunta a la ruina del primer edificio; una tercera corresponde ahora a las reformas medievales; y la última, a las intervenciones contemporáneas.

La iglesia está construida con muros de sillares de grano y muestra una planta cruciforme con un ábside cuadrado con tres cámaras añadidas; 2 al lado de la cabecera y una tercera en la parte suroccidental.

San Pedro de la Mata es un templo funerario favorecido, transformado en espacio monástico, que se encontraba que viene dentro en una propiedad aristocrática en el reborde de Los Montes de Toledo, en las sierras de Los Yébenes y del Castañar.

El espacio está próximo, como ahora se indicó, al grupo monástico de Los Hitos, que paralelamente tiene una iglesia propia y distintas enterramientos privilegiados.

La visita al templo es libre y hay que partir desde la pedanía de Casalgordo, recomendándose entrar por el crucero del templo, que deja contemplar la cabecera y las naves, finalizando con un recorrido en torno a la iglesia, que deja apreciar la composición exterior.

Más información

El yacimiento visigodo de San Pedro de la Mata en Sonseca podría iluminar un monasterio tras trabajos de excavación