Guijarro afirma que C-LM desea producir electricidad para el resto de España, pero que "no pase como con el trasvase Tajo-Segura"
CUENCA, diez Feb.
El vicepresidente de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha estrenado este viernes las novedosas instalaciones fotovoltaicas que empezarán a operar en los ayuntamientos conquenses de Minglanilla y Graja de Iniesta con una producción combinada de cien megavatios.
La inauguración de las plantas construidas por Endesa, asimismo ha contado con la participación del asesor de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero; el presidente de la Diputación Provincial de Cuenca, Álvaro Martínez Chana; el alcalde de Minglanilla, José Luis Hervás, y el directivo de Generación de Endesa, Rafael González.
Rafael González ha señalado la importancia de las instalaciones, con "una capacidad total de cien Mw, con una inversión de sobra de 70 millones de euros", en tanto que "pertenecen a un complejo mucho más extenso que es la estrategia de Endesa de transición a una generación de energía sostenible, que además de esto ayuda al avance popular y económico de los territorios".
Para cumplir este segundo propósito, el directivo de la compañía energética ha apuntado que la instalación de las plantas va a estar acompañada de una secuencia de proyectos de sostenibilidad ambiental y territorial. Concretamente, tres proyectos para compatibilizar la producción eléctrica con la producción de azafrán, la apicultura y el pastoreo ovino.
Además, el emprendimiento contempla una idea vanguardista consistente en la instalación de "un cobijo de insectos con distintas especies que desarrollaremos aquí y que va a tener fines académicos y medio ambientales".
Por su parte, el directivo general de Relaciones Institucionales y Regulación de Endesa, José Casas, dijo que Castilla-La Mancha es una zona rica en sol y viento y estimula la atracción de inversiones en tecnología limpias. Así, dejó claro que Endesa tiene un claro deber de estar en Castilla-La Mancha.
De su lado, el vicepresidente de Castilla-La Mancha ha aprovechado para denunciar que "lo que no puede ser es que haya adversidades a fin de que se logren disponer proyectos empresariales en estas zonas pues no hay capacidad libre". "Deseamos avance de energías renovables pero deben ir acompañados de tener parte de la energía para nuestro avance energético", ha sobre aviso.
"No tenemos ganas que nos pase con la energía como nos ha ocurrido con el trasvase Tajo-Segura, que veíamos pasar el agua, se la llevaban pero no la podíamos emplear", ha apuntado José Luis Martínez Guijarro.
Dicho esto, ha comentado que Castilla-La Mancha desea producir electricidad para el resto de España, "generamos el doble de lo que consumimos en Castilla-La Mancha", y "deseamos generar considerablemente más", pero "lo que no tenemos ganas es que en el momento en que haya un emprendimiento empresarial, una distribuidora nos afirme que no posee capacidad libre para ese emprendimiento en el momento en que nos encontramos provocando cientos de megavatios en Castilla-La Mancha", ha continuado el vicepresidente regional.
"Este un enfrentamiento que hemos iniciado desde el Gobierno de Castilla-La Mancha y lo haremos en oposición al Gobierno de España si no nos desea percibir". Un enfrentamiento que, según dijo, el Ejecutivo castellano-manchego desea llevarlo a cabo de la mano del campo eléctrico, "pues pensamos que llevamos buena parte de razón". "Deseamos explotar parte de esa generación para nuestro avance, pues la energía será clave para la localización de ámbitos estratégicos en los próximos años", ha aceptado.
Por su parte, el asesor de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha festejado la inauguración de las plantas, enmarcándolo en la apuesta del Ejecutivo regional por las energías renovables.
"Esta legislatura es muy fértil en producción de instrumentos que nos asistan a seguir en temas de transición energética", ha señalado el asesor, resaltando el Plan de Desarrollo Energético, tal como leyes que han tolerado hacer más ágil los trámites para impulsar este género de instalaciones.
Escudero ha elogiado el presente nivel de producción de energías renovables en la zona, con la producción de 9.000 megavatios, "20 puntos sobre la media nacional". Además, ha señalado que "aspiramos a que de cara al 2030 tripliquemos la instalación de energía limpias en nuestro mix".
En esta línea, el asesor ha reivindicado que las gestiones del Gobierno autonómico han tolerado "dinamizar 2.cien millones de euros en inversión que han generado diez.000 empleos". Asimismo, puso en valor la relevancia de Cuenca, que tiene 2.274 instalaciones de fotovoltaica que desarrollan 850 megavatios, que aspiran a transformarse en 2.200 megavatios con 77 nuevos proyectos.
El presidente de la Diputación de Cuenca, Álvaro Martínez Chana, aseguró que estas plantas fotovoltaicas son una apuesta por la provincia, algo que, según dijo, le llena de "satisfacción". Además, ha aplaudido que este emprendimiento esté enmarcado en un carácter popular y esté puesto en compromiso con la multitud del territorio.
Esta planta, según Martínez Chana, piensa una inyección económica para los pueblos de la provincia y, además de esto, conjuga la "agrovoltaica", instante que ha aprovechado para criticar al ecologismo que "ni las renovables les vale".
Así, puso de relieve que Cuenca es una provincia que apuesta y se compromete por las energías renovables y el medio ambiente. "Disponemos un tiempo conveniente, poseemos sol y viento; y poseemos área, somos entre las provincias mucho más grande de España, poseemos una situación estratégica privilegiada", ha sacado pecho.
El alcalde de Minglanilla, José Luis Hervás, ha complacido el emprendimiento a la compañía y a las gestiones festejando el encontronazo económico local que se prevé.
Hervás ha señalado "la acción popular de la compañía", con la donación de diferentes elementos al concejo "aplicando de esta manera el principio de economía circular", y como las ideas de capacitación para el empleo, tal como la tarea del Ejecutivo castellano-manchego.
Por otro lado, el alcalde puso en valor el peso de la subestación de Minglanilla en la aportación castellanomanchega a la estrategia de impulso a las energías renovables.