Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

Farmacias de C-LM se convertirán en refugios seguros para víctimas de violencia de género.

Farmacias de C-LM se convertirán en refugios seguros para víctimas de violencia de género.

TOLEDO, 21 de noviembre.

En un esfuerzo significativo por ofrecer apoyo a las potenciales víctimas de violencia de género en Castilla-La Mancha, las farmacias de la región están implementando diversas estrategias informativas. Entre estas se incluyen la instalación de códigos QR en las oficinas y la impresión en los tiques de compra de números de contacto, como el 016 y el 900 100 114, acompañados del mensaje: "No estás sola. Consulta con tu farmacéutico".

Esta iniciativa fue presentada por destacados representantes del Colegio de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha (Cofcam), como Marta Arteta, secretaria del Consejo regional, y Javier Jimeno, vicesecretario del mismo, en colaboración con la consejera de Igualdad, Sara Simón. Este esfuerzo se enmarca dentro de un convenio que ambas partes están a punto de firmar.

A partir del 25 de noviembre, fecha que conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se activarán estas medidas con el propósito de que las farmacias se conviertan en "lugares seguros". La idea es que las víctimas sepan que "pueden contar con alguien", apoyadas por los farmacéuticos, quienes también difundirán un vídeo en redes sociales y televisión, además de realizar campañas publicitarias en la radio.

El convenio que se establecerá con el Gobierno regional también facilitará la disponibilidad de recursos informativos, como guías sobre cómo actuar ante situaciones de violencia de género, dentro de las farmacias. El objetivo es crear un "canal de comunicación directo" que conecte las farmacias con los centros de la mujer en la región, favoreciendo así un acceso más fácil para aquellas que necesiten ayuda.

Particularmente, Castilla-La Mancha se caracteriza por sus "poblaciones de intensa ruralidad", donde los ciudadanos confían en la figura del farmacéutico. Por tanto, Arteta ha enfatizado la intención de convertir estas farmacias en puntos "violeta". Aunque actualmente solo unas pocas cumplen este papel, se cuenta con una red de 1.250 farmacias en la región y una marcada disposición entre los farmacéuticos para contribuir en la lucha contra la violencia de género.

En opinión de Javier Jimeno, estas acciones suponen un "sumatorio más" para que las mujeres que utilizan las farmacias sientan que no "están solas" y perciban estos establecimientos como un verdadero punto de "apoyo".

Por su parte, Sara Simón ha destacado la importancia del "papel social del farmacéutico", cuyo rol va más allá de resolver dudas o recomendar medicamentos. Estos profesionales se convierten en un apoyo vital para la población rural, fomentando una relación de confianza indispensable en situaciones de crisis.

El convenio en cuestión permitirá que muchas mujeres tengan la posibilidad de solicitar ayuda, especialmente en casos donde no sepan a dónde acudir o donde les resulte "imposible" acceder a un centro de atención a la mujer o comunicarse con las líneas telefónicas de ayuda.

Según se ha enfatizado, "toda la información estará disponible en la farmacia para cualquier víctima potencial o para aquellos cercanos a una víctima que no sepan cómo actuar o ayudar".

En entornos rurales, donde quizás "los recursos son más escasos", las farmacias pueden ofrecer ese "apoyo crucial" para que las mujeres se sientan respaldadas al denunciar situaciones de violencia o al facilitarles el acceso al centro de la mujer más próximo, donde puedan "dar la voz de alarma".

Finalmente, la consejera ha hecho un llamado claro para que las mujeres se atrevan a denunciar. Sin embargo, ha reconocido que muchas veces no están listas para dar ese paso. La violencia de género, que frecuentemente tiene raíces en el maltrato psicológico, requiere de un esfuerzo constante para fortalecer a las víctimas y ayudarlas a romper los lazos que las atan a su agresor.