ALBACETE, 15 Oct.
El encargado provincial de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural en Albacete, Ramón Sáez, ha remarcado este sábado la necesidad de vincular el campo oleícola con la industria turística, apuntando la relevancia de efectuar distintas ocupaciones como visitas a las almazaras, museos, cortijos y olivares; ordenar catas de aceites, degustación de aceitunas, ingresar esta cultural del oleoturismo en fiestas o sitios de comidas especialistas, aparte de entrenar promociones complementarias que engloben puntos como la naturaleza, gastronomía y cultura del ambiente.
Sáez hizo estas manifestaciones desde Alcaraz, donde participó en la día de promoción de la comarca como destino de oleoturismo, específicamente en la ponencia llamada 'Las almazaras y el oleoturismo: motor de avance del territorio'.
Sáez estuvo acompañado del alcalde de Alcaraz, Pedro Valero, alcalde de Alcaraz y la vicepresidenta de la Diputación de Albacete, Amparo Torres, entre otros muchos ponentes.
Según informó en publicación oficial el Gobierno regional, la área total dedicada al cultivo del olivo en la provincia de Albacete es de 40.089 hectáreas, siendo 29.969 de secano y diez.120 de regadío, la producción es de 71.022 toneladas de aceite, siendo las 3 variedades primordiales Picual, Cornicabra y Arbequina.
En la Sierra de Alcaraz hay 8.186 hectáreas de olivar y se dispone del propio Marca Colectiva Sierra de Alcaraz.
FUTURO PDR 2023-2027
La Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural tiene sosprechado en su Programa de Desarrollo Rural 2023-2027 convocar la línea de ayudas de agricultura ecológica, con un presupuesto de 35 millones de euros a lo largo de los cinco años, donde el olivar ecológico tendría una subvención aproximada de 200 euros por hectárea para las primeras 40 hectáreas de cultivo, disminuyendo la asistencia desde las 40 hectáreas.
En Albacete se cultivan hoy día 7.544 hectáreas de olivar ecológico, cerca del 20 por ciento de la área total del olivar de la provincia, y con esta apuesta fuerte del Gobierno regional por la agricultura ecológica se logrará aumentar dicho porcentaje en los próximos años.
Dentro de la novedosa PAC 2023-2027 se marcha a detallar una asistencia socia al olivar clásico, una asistencia acoplada concreta para esta clase de olivar, para de este modo mitigar la contrariedad competitiva del olivar clásico de bajo desempeño, pero que define nuestro paisaje, es elemento fundamental de la economía regional por su fuerte implicación popular en la generación de empleo y en la contención de la despoblación.
Se van a favorecer las explotaciones con una consistencia no mayor a los cien olivos por hectárea o con una pendiente superior al 25 por ciento, esa línea de ayudas tiene un presupuesto nacional de 137,5 millones de euros, siendo el importe unitario sosprechado cobrar de 42,76 euros por hectárea para las primeras diez hectáreas, y 21,38 euros por hectárea para las hectáreas sobrantes.