• viernes 24 de marzo del 2023

Gonzalo de Berceo, Lepanto y el Apocalipsis, tres combates para la 'Batalla de Órganos' de Toledo

img

El directivo del certamen festeja que cada vez sean mucho más los organistas de fuera de España los que deseen formar parte

TOLEDO, 19 Sep.

'Los milagros de Nuestra Señora' de Gonzalo de Berceo, la Batalla de Lepanto y 'El Apocalipsis de San Juan', son los títulos de los tres combates que constituyen la clásico 'Batalla de órganos' que a lo largo de nueve ediciones ha acogido la Catedral Primada de Toledo y que vuelve en el mes de octubre. Las cerca de 800 entradas para gozar de un espectáculo único ahora están en venta por medio de la página web www.musicagreco.com.

Esta contienda musical va a arrancar el 1 de octubre, con los "milagros" atribuidos a la Virgen María, varios de los que se generaron en Toledo, como la imposición del Casulla a San Ildefonso, y que fueron contados por el rey toledano Alfonso X. Estos capítulos musicales van a ser contados por Carlo María Barile, Pablo Márquez, Atsuko Takano, y Juan José Montero, con los 4 órganos mayores, los tres realejos y el clave.

El siguiente combate, que va a tener sitio el 8 de octubre, lo van a dar Vicent Dubois, Marc Pinardel, Thierry Escaich y Juan José Montero, que narrarán lo sucedido en el Golfo de Patras en 1571, en el momento en que el catolicismo se impuso sobre el imperio otomano en el mar Mediterráneo.

El sábado 22 va a tener rincón la guerra que relatará el 'Apocalipsis de San Juan', "entre los libros con mayor contrariedad de interpretación que, por el contrario, suscitará la imaginación musical de los organistas y trompetas centenarias de los órganos de la catedral toledana", en un caso así Baptiste-Florán Marle Ouvard, Jean-Baptiste Dupont, Samuel Liégeon y nuestro Montero, directivo de este certamen.

De este modo lo ha detallado a lo largo de la presentación de la cita, donde ha señalado que en todos y cada edición medra el interés por esta cita cultural, tanto por los propios órganos, como por el patrimonio, y por el hecho que todos los años la guerra vaya pensada a una temática.

"Deseo referirme al interés que la guerra despierta fuera de nuestras fronteras. Son varios los organistas que desean formar parte, que tienen todos los años mas ilusión, distribuyen mucho más proyectos y tienen cada vez mas necesidad de abrir música", ha añadido Montero, que ha asegurado que esta novena edición se marcha a desarrollar con mucho más proyección.

De igual modo, puso el foco en dado que en todos y cada guerra, aparte de la interpretación del artículo histórico, se prime la improvisación. "En España no se trabajó tanto, pero en Francia, Suiza, Bélgica hay hasta concursos de improvisación, pero las peleas se convirtieron en una interfaz para lograr realizar esto".

El responsable del certamen asimismo se ha referido al concierto que se efectuará en la Sala Capitular de Verano, antes de cada guerra, que aportará datos sobre los instrumento que acumula el templo primado, que tiene diez órganos en activo, de los que 9 son históricos, resaltando "la muy, muy grande aptitud familiar que tiene la catedral en cuestión musical".

"Nos encontramos contentísimos pues al inventar las peleas conseguimos arrancar estos instrumentos, con un instrumento que es nuevo, que mira al pasado con proyectos ahora escritas, pero asimismo al futuro con improvisaciones y la forma de convocar en Toledo a organistas que tienen popularidad en todo el mundo y traen considerablemente más interés".

Por su lado, el deán del templo primado, Juan Pedro Fernández, ha valorado del mismo modo esta idea que transforma a la catedral en "casa de acogida" de esta expresión de música, como algo que verdaderamente "sana el espíritu". "Nos encontramos contentísimos de poder acoger esta guerra de órganos que éxito y tanta expectación levanta", ha asegurado.

En términos similares se pronounció el vicepresidente de la Real Fundación de Toledo, Jesús Carrobles, que ha precisado que, "por suerte", el patrimonio de Toledo va mucho más allí" de la oferta monumental o pictórica del Greco, si bien "escasos son siendo conscientes de la relevancia que tiene el patrimonio musical, el patrimonio inmaterial".

De ahí que haya puesto en valor una idea como la de la guerra de órganos, toda vez recobra la organería de la catedral, un grupo "único en el planeta", que fué referencia universal.

"Música única en un espacio único con un sonido fantástico", ha subrayado la vicepresidenta de la Diputación, Ana Gómez, que asimismo ha precisado que Toledo no es solo patrimonio monumental, natural o gastronómico, sino más bien asimismo de los sentidos. "Qué mejor que sentir Toledo por medio de su música".

Complacido con las instituciones que suman en pos de la civilización en Toledo se ha proclamado el edil toledano, Teo García, que ha festejado que esta guerra se haya transformado en una "cita de referencia". "La cultura y el patrimonio tanto material como inmaterial son un binomio imbatible", dijo.

Ha cerrado la presentación la viceconsejera de Cultura y Deportes, Ana Muñoz, que ha incidido en la relevancia de lograr la internacionalización los festivales de Castilla-La Mancha, como tienen la posibilidad de ser éste y o la Semana de Música Religiosa de Cuenca, a fin de transformarlos en "señal de identidad de nuestra autonomía".

Por último, sobre la programación del festival, dijo que tiene "un toque personal" y que conecta "realmente bien con la oferta cultural toledana".

Más información

Gonzalo de Berceo, Lepanto y el Apocalipsis, tres combates para la 'Batalla de Órganos' de Toledo