Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

"Incremento del 7,8% en pernoctaciones hoteleras en C-LM y aumento del 10% en el empleo del sector en noviembre."

Durante el presente mes, la región de Castilla-La Mancha registró una ocupación hotelera del 33,67%, convirtiéndose en la cifra más baja observada por plaza hotelera en comparación con otras comunidades autónomas.

Según la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), las pernoctaciones en los hoteles de Castilla-La Mancha experimentaron un aumento significativo del 7,8% en noviembre con respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando un total de 331.567 pernoctaciones. Este incremento marca el segundo mes consecutivo de crecimiento en el sector hotelero de la región.

En lo que respecta a los turistas que eligieron Castilla-La Mancha como su destino en noviembre, hubo un aumento del 8,76%, llegando a un total de 183.155 visitantes. De esta cifra, 151.704 turistas (82,83%) eran originarios de España, mientras que 31.450 (17,17%) provenían de otros países. Comparado con el año previo, los turistas locales aumentaron un 7,2%, mientras que los extranjeros registraron un notable incremento del 17,1%.

Del total de pernoctaciones en la región, los españoles representaron un 82,56% con 273.731 estancias, mientras que un 17,44% correspondió a turistas extranjeros, que sumaron 57.836, lo que refleja una fuerte predominancia del turismo nacional.

El precio medio diario por habitación en el ámbito regional se situó en 65,62 euros, marcando un incremento del 10,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior. En términos generales, los precios experimentaron un aumento del 7,78% en relación al año anterior.

A pesar de que la cifra de ocupación se establece en un 33,67% en noviembre, es importante destacar que el sector hotelero de Castilla-La Mancha dio empleo a 3.144 personas, un 10,1% más que el año previo, lo que sugiere una mejora en el ámbito laboral, aunque aún queden retos por enfrentar en términos de ocupación.

En la comparación con otras comunidades autónomas, Canarias lideró la lista con un impresionante grado de ocupación por plaza del 75,46%, seguida por Madrid, que registró un 60,86%, y la Comunitat Valenciana con un 52,74%. Por el contrario, regiones como Castilla-La Mancha, Galicia y Asturias figuraron al final de la tabla con cifras de ocupación significativamente más bajas.

En un análisis más amplio, se constató que Canarias sigue siendo la comunidad que experimenta el mayor porcentaje de pernoctaciones en el país, acumulando un 30,32% en noviembre, seguida por Andalucía y Cataluña.

Por otro lado, los precios hoteleros se incrementaron en todas las comunidades, siendo Melilla y Madrid aquellas que presentaron los mayores aumentos, con un 18,44% y un 12,59%, respectivamente. La única comunidad que mostró un leve aumento fue Navarra, con un modesto 0,33%.

El sector turístico hotelero en toda España continúa sosteniendo un ritmo de crecimiento sólido. Noviembre vio un aumento del 5,4% en las pernoctaciones, superando la cifra de 20 millones en comparación con el mismo mes del año anterior, según datos del INE. Este crecimiento se ha visto impulsado por la mayor demanda tanto de turistas nacionales como internacionales.

A pesar de los desafíos, los hoteles han logrado aumentar sus ingresos, con una tarifa media por habitación ocupada de 113,7 euros, que representa un incremento del 8,4% en relación al mismo mes del año pasado.

En los primeros once meses de 2024, las pernoctaciones en España crecieron un 5,2% en comparación con el mismo periodo del año anterior, con un crecimiento del 0,3% en viajeros españoles y un notable 7,8% en turistas no residentes.

Andalucía, la Comunidad de Madrid y la Comunitat Valenciana se mantuvieron como los principales destinos preferidos por los viajeros españoles, con un 17,2%, 14% y 12,6% del total de las pernoctaciones, respectivamente.

En lo que respecta a los visitantes internacionales, Canarias, Cataluña y Andalucía fueron los destinos preferidos, acumulando el 44,5%, 15% y 14,4% del total de pernoctaciones no residentes.

En el ámbito de las zonas turísticas, Tenerife se destacó con un total cercano a los 2,2 millones de pernoctaciones, mientras que los destinos más visitados incluyeron Madrid, Barcelona y San Bartolomé de Tirajana.

Los turistas provenientes del Reino Unido y Alemania representaron el 22,7% y el 16,6%, respectivamente, del total de pernoctaciones no residentes en noviembre. Otros mercados emisores como Francia, Estados Unidos e Italia también aportaron significativamente al desglose de las pernoctaciones, con un 6%, 5,5% y 4,4% del total, respectivamente.

Durante noviembre, se logró cubrir el 53,7% de las plazas hoteleras disponibles, lo que representa un aumento anual del 2,4%. Sin embargo, el grado de ocupación por plazas durante los fines de semana vio una ligera disminución, situándose en 60,7%.

Canarias se destacó nuevamente, alcanzando un grado de ocupación por plazas del 75,5% en noviembre. En detalle, la zona turística del Sur de Gran Canaria tuvo el grado de ocupación más alto, con un 78,8%. En términos de fines de semana, Gran Canaria también presentó la mayor ocupación con un 78,7%.

El destino turístico que alcanzó el mayor grado de ocupación, tanto en términos generales como en fines de semana, fue Puerto de la Cruz, que reportó un 80,2% y 82,8%, respectivamente.

Los últimos datos de Coyuntura Turística Hotelera indican un aumento del 7,4% en los precios de este tipo de alojamiento para noviembre en comparación con el mismo mes del año anterior.

Al observar las comunidades y ciudades autónomas, Melilla registró la mayor subida con un 18,4%, mientras que la Comunidad Foral de Navarra reportó el aumento más bajo con un 0,3%. Por categorías de hotel, los establecimientos de una estrella de oro evidenciaron el mayor incremento de precios, alcanzando el 11,5%.

Así, la facturación media de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) se situó en 113,7 euros en noviembre, lo que refleja un incremento del 8,4% en comparación con el mismo mes de 2023.

El ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que varía con la ocupación de estos establecimientos, alcanzó los 74 euros, registrando una subida del 10,5%. En cuanto a las distintas categorías de hoteles, el ADR fue de 252 euros para los de cinco estrellas, 118,1 euros para los de cuatro y 87 euros para los de tres. Los puntos turísticos con el mayor ADR y RevPAR fueron Adeje, con 194,5 y 171 euros respectivamente, mostrando una clara preferencia por un turismo de calidad en estas áreas.