Inicia la restauración de la antesala capitular y el retablo de San Eugenio en la Catedral de Toledo.
TOLEDO, 26 de noviembre.
El Cabildo de la Catedral Primada de Toledo se encuentra inmerso en un trascendental proyecto de restauración, que forma parte de los preparativos para conmemorar el octavo centenario de la actual Catedral gótica en 2026. Este esfuerzo de rescate patrimonial se remonta a hace una década y actualmente abarca diversas intervenciones, como la que afecta al retablo de la Capilla de San Eugenio y al área de la antesala capitular.
En el ámbito de la orfebrería, se ha iniciado una destacada restauración de piezas de significativo valor, que datan desde el siglo XV hasta el XVIII. Entre estas obras, resaltan las Arcas-Relicario de San Eugenio y de Santa Leocadia, las cuales han sido mencionadas en un comunicado transmitido por el Arzobispado.
Con el apoyo de la Fundación Impulsa Castilla-La Mancha, se avanza considerablemente en la restauración del conjunto de pinturas que conforman el retablo de la capilla de San Eugenio, del siglo XIV. Este retablo, que abarca once obras que incluyen diez óleos sobre tabla y una escultura de bulto redondo dorada y policromada, se encuentra en un estado de preservación que merece atención especial previo a la gran exposición que se realizará por el octavo centenario.
Las tablas que componen el retablo son obras del célebre pintor gótico italiano Gherardo Starnina, completadas con adiciones de Juan de Borgoña en 1500. Estas piezas formaron parte del primer retablo de la Capilla Mayor, que precedió al que fue encargado por el Cardenal Cisneros. También destaca en este retablo la escultura de San Eugenio, realizada por Copín de Holanda en 1517, que añade un valor incalculable a la colección.
Además de las pinturas de este retablo, la restauración se extiende a catorce óleos sobre lienzo de reconocidos pintores barrocos como Pedro de Orrente, Eugenio Cajés, Vicente Carducho y Carlo Saraceni.
Por otro lado, el proyecto de restauración de la Sala Capitular avanza con la activa intención de finalizar el trabajo iniciado en 2019, que fue interrumpido por la pandemia que obligó al cierre temporal de la catedral a los visitantes. En este mes de noviembre se han reanudado los trabajos de conservación en la antesala capitular.
Los trabajos abarcan la restauración de la elegante portada gótica, obra de los escultores Antonio Gutiérrez y Diego Copín de Holanda entre 1504 y 1510, así como el conjunto fresco que adorna la antesala, creado por Juan de Borgoña en 1511 y que abarca toda la estancia.
Además se están restaurando armarios de nogal tallados por Gregorio Pardo en 1551 y Gregorio López Durango en 1780, junto con el almiz mudéjar de la entrada a la Sala Capitular, el artesonado renacentista de madera policromada y dorada, y la arquitectura misma diseñada por Enrique Egas y Pedro Gumiel en el periodo 1504-1512.
El interior refleja el estilo 'Cisneros', que es una fusión del gótico flamígero y el último mudéjar. La disposición rectangular presenta laterales cubiertos por los mencionados armarios, que custodian las actas capitulares. Los armarios del muro izquierdo, labrados entre 1549 y 1551 por Gregorio Pardo, son una obra a instancias del cardenal Silíceo, mientras que el lado opuesto presenta copias de dichos armarios, realizadas en 1780 por Gregorio López.
Las decoraciones murales del friso, exhiben un elaborado trabajo de vegetación realizado por Luis Medina, Diego López y Alonso Sánchez, siguiendo las directrices de Juan de Borgoña en 1511. La entrada a la sala capitular, que data de 1510, presenta yeserías moriscas o mudéjares que aumentan su carácter patrimonial.
La primera fase del proyecto de restauración de la Sala Capitular fue ejecutada completamente por el Cabildo Primado con la colaboración de la Fundación ACS, culminando en 2018. En la víspera de la festividad de San Ildefonso, el 22 de enero de 2019, se presentó la restauración que recuperó el esplendor original, constituyendo un conjunto sin par, tanto por las obras de Juan de Borgoña como por la notable galería de retratos de los arzobispos de Toledo, así como por su impresionante artesonado mudéjar.
Por iniciativa del Cardenal Cisneros en el siglo XVI, se creó la nueva sala capitular que consiste en dos estancias: una antesala y la sala misma, que reemplazaron a la antigua ubicada en la Capilla Mozárabe. Al ingresar, se aprecia el artesonado dorado y policromado, trabajo del destacado tracista Diego López de Arenas, ejecutado por Francisco Lara.
Esta sala está rodeada de pinturas al óleo en un mural de yeso, las cuales representan escenas de la Vida de la Virgen y que están separadas por columnas ficticias, magistralmente ejecutadas por Juan de Borgoña en 1508. En los muros frontal y de acceso se presentan tres escenas significativas de la Pasión y el Juicio Final, que sin duda enriquecen la experiencia visual del visitante.
Debajo de estas majestuosas pinturas, se encuentra una serie de 32 retratos de arzobispos toledanos, realizados también por Juan de Borgoña. Estos retratos, que comienzan con el Cardenal Tavera, continuaron siendo pintados por renombrados artistas como Comontes, Carvajal, Tristán, Rizi, Goya y Vicente López, entre otros. La silla arzobispal, elaborada por Copín de Holanda, remonta su origen a 1509.
En el Ochavo de la Catedral, se conservan las impresionantes arcas-relicario de San Eugenio y Santa Leocadia. La de San Eugenio, realizada en 1569 por Francisco Merino y Nicolás de Vergara, es una obra de plata con detalles dorados, dispuesta en forma de urna segmentada en tres cuerpos que decrecen en altura, apoyada sobre cuatro garras. En su parte superior, se destaca la representación de la llegada de las reliquias de San Eugenio a Toledo.
Por su parte, el arca-relicario de Santa Leocadia, también realizada por Francisco Merino en 1593, presenta una impresionante decoración en plata con elementos dorados, donde en el primer cuerpo se alternan escenas en relieve que narran la vida y el culto a la santa.
Junto con la restauración de la antesala capitular y las mencionadas piezas de orfebrería y pintura, el Cabildo tiene planes a futuro para abordar la restauración del interior del Transparente, y a medio plazo, contempla una ampliación de la pinacoteca para abrir una nueva sala que permita exhibir obras de la Catedral que actualmente no están disponibles para la visita pública.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.