Investigadores de Albaladejito buscan optimizar ecorregímenes para aumentar la rentabilidad agrícola.
CUENCA, 11 de enero. En un momento crucial para la agricultura en nuestra región, el Centro de Investigación Agroforestal (CIAF) de Albaladejito, que forma parte de la red de centros del Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal (IRIAF) bajo la égida de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, se ha embarcado en un ambicioso programa de experimentación agraria. El objetivo de estas actividades es mejorar la aplicación de los ecorregímenes, lo cual, según sus responsables, no solo beneficiará la rentabilidad de las explotaciones agrícolas, sino que también contribuirá a una mayor sostenibilidad ambiental.
Así lo manifestó la viceconsejera de Política Agraria Común y Política Agroambiental, Gracia Canales Duque, durante su reciente visita a este centro, en la que estuvo acompañada por su director, Luis de León Larraínzar. Desde Albaladejito se están llevando a cabo ensayos en campos, centrados principalmente en cultivos herbáceos extensivos como cereales, leguminosas y oleaginosas, como lo ha destacado una nota de prensa emitida por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Para el año 2024, Albaladejito ha establecido 63 campos de ensayo experimentales, que comprenden en total 2.446 parcelas, abarcando una superficie de 13 hectáreas. Entre los ensayos más relevantes se encuentran aquellos que evalúan la efectividad de diferentes variedades de cereales y girasol, así como la eficacia de diversas dosis y tipos de fertilizantes tanto de sementera como cobertera. Además, también se estudian las densidades de siembra y las técnicas de laboreo, así como las rotaciones de cultivos.
La viceconsejera enfatizó que estos ensayos se han desarrollado no solo dentro del propio centro, sino también en colaboración con agricultores de varias localidades de la provincia de Cuenca. Esta cooperación ha permitido un análisis exhaustivo del rendimiento y la calidad de los cultivos. Uno de los objetivos clave, añadió Canales, ha sido investigar métodos de cultivo que sean más respetuosos con el medio ambiente, enfocándose en la implementación de manejos ecológicos, incluyendo el uso de bandas y diversas rotaciones de cultivos.
Gracia Canales subrayó que muchos de estos ensayos incorporan innovaciones significativas que buscan proporcionar al sector agrario castellanomanchego acceso a los últimos avances y tecnologías. Esto les permitirá así optimizar tanto la rentabilidad como la gestión de sus explotaciones y, por ende, mejorar su competitividad en un mercado cada vez más exigente.
Para asegurar que los resultados de estas valiosas investigaciones lleguen realmente al sector agrícola, desde Albaladejito se organizan actividades como las Jornadas de Puertas Abiertas, un evento que el año pasado atrajo a más de 30 empresas involucradas en la producción de semillas, abonos y maquinaria, y a más de 1.000 agricultores interesados en conocer los últimos desarrollos en este ámbito.
Además, el centro ha recibido la visita de 1.140 estudiantes de 24 instituciones educativas durante el año 2024. Estos jóvenes tuvieron la oportunidad de familiarizarse con las actividades agroambientales que se realizan en sus instalaciones, contribuyendo así a una mayor sensibilización y educación medioambiental desde temprana edad.
En cuanto a la formación, Albaladejito ha ejecutado un notable esfuerzo al ofrecer 376 horas de capacitación, a las que asistieron 1.631 personas. Entre las acciones formativas, muchas están directamente relacionadas con la actividad agrícola, incluyendo temas como el carnet de fitosanitarios, cultivos de cobertura vegetales, agricultura ecológica y de precisión, además del uso de drones en la agricultura. Otras iniciativas abarcan áreas de interés más amplio para el medio rural, tales como micología, cultivo de orquídeas, producción de quesos y actividades cinegéticas, entre otras.
Por otro lado, también dentro del IRIAF, pero desde el Centro de El Chaparrillo en Ciudad Real y el CIAPA en Marchamalo, se han propuesto dos proyectos en el marco de la convocatoria del Plan Regional de Investigación sobre ecorregímenes. El primero, relacionado con El Chaparrillo y desarrollado en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), se centra en el estudio del impacto agroecológico de las cubiertas vegetales en el cultivo de leñosos de secano, como el olivo y el pistacho, bajo las condiciones específicas de La Mancha. En cuanto al proyecto del CIAPA, este se lleva a cabo en asociación con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y busca analizar cómo el laboreo y la rotación de cultivos influyen en la biodiversidad y funcionalidad de los agrosistemas cerealistas semiáridos de Castilla-La Mancha.
Finalmente, la viceconsejera de Política Agraria Común y Políticas Agroambientales concluyó su intervención reiterando que estos proyectos son parte del firme compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha con la innovación, la experimentación y la formación. Con este enfoque, se pretende ofrecer soluciones efectivas ante los retos que enfrentan nuestras explotaciones agrícolas, añadiendo que en Castilla-La Mancha contamos con una robusta red de investigación de la que podemos sentirnos legítimamente orgullosos.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.