Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha demostrado que las nanopartículas de plata presentes en las mascarillas son altamente efectivas para neutralizar los virus y hacerlos no infecciosos. Este descubrimiento tiene importantes implicaciones para la protección contra enfermedades virales, especialmente en el contexto de pandemias como la actual.
El estudio, titulado "Effectiveness of Silver Nanoparticles Deposited in Facemask Material for Neutralising Viruses" y liderado por el investigador Christopher Binns del Instituto Regional de Investigación Científica Aplicada (IRICA) en el Campus de Ciudad Real, ha sido publicado en la revista científica Nanomaterials de MDPI (Multidisciplinary Digital Publishing Institute), una editorial de acceso abierto. Según la nota de prensa de la UCLM, los investigadores analizaron cómo las nanopartículas de plata de 4 nm de diámetro, depositadas en la tela de las mascarillas, pueden neutralizar los norovirus murinos y el virus Usutu, logrando una eficacia de entre el 95% y el 98% en condiciones óptimas.
El método utilizado para el recubrimiento de la tela con las nanopartículas de plata es económico y eficiente. Mediante un aerosol, se pasan las nanopartículas puras sin recubrimiento a través de la tela, depositándolas en todo su volumen. Los resultados demuestran que las películas de nanopartículas aglomeradas tuvieron un mejor desempeño, y en el caso del norovirus murino, las nanopartículas policristalinas superaron a los monocristales.
Este hallazgo revela una medida adicional de protección proporcionada por las mascarillas y tiene un gran interés científico, ya que no solo confirma la eficacia de las nanopartículas de plata como agentes antivirales, sino que también ofrece nuevas perspectivas sobre cómo operan para neutralizar los virus.
El estudio involucró a varios investigadores de la UCLM, incluyendo físicos y biólogos, así como a diferentes unidades y departamentos de la universidad. También recibió financiación del programa "Fondo supera Covid-19" de Crue Universidades Españolas, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Banco Santander.