Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

Investigadores de Parapléjicos y CSIC desarrollan innovadores tratamientos para la esclerosis múltiple con nanomateriales.

Investigadores de Parapléjicos y CSIC desarrollan innovadores tratamientos para la esclerosis múltiple con nanomateriales.

TOLEDO, 18 de diciembre.

Un grupo de investigadores del Laboratorio de Neuroinmuno-Reparación del Hospital Nacional de Parapléjicos, que forma parte del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, en colaboración con el Instituto de Ciencias de Materiales del CSIC, ha abierto nuevas alternativas terapéuticas que podrían transformar el enfoque en el tratamiento de la esclerosis múltiple. Estas innovaciones están basadas en el uso de nanomateriales de grafeno, una materia que ha captado la atención de la comunidad científica y ha merecido el prestigioso premio Acción Investigadora, otorgado por la publicación Redacción Médica.

La nanomedicina ha emergido en los últimos años como un ámbito de gran relevancia, brindando aplicaciones médicas innovadoras y efectivas. En este contexto, los derivados del grafeno están siendo ampliamente estudiados por su potencial tanto en el diagnóstico como en la terapia, convirtiéndose en opciones prometedoras para el tratamiento de diversas condiciones de salud, tal como ha comunicado el Gobierno regional en un comunicado a la prensa.

Diego Clemente López, investigador principal del Laboratorio de Neuroinmuno-Reparación, señala que las células mieloides supresoras tienen un gran potencial terapéutico, ya que son capaces de regular las respuestas inflamatorias del organismo y producen factores que pueden acelerar la reparación de lesiones en los pacientes. Sin embargo, al ser aisladas del cuerpo para su cultivo en laboratorio, estas células tienden a perder su capacidad reguladora de la inflamación, lo que representa un desafío considerable.

Ante esta problemática, el equipo del Hospital Nacional de Parapléjicos se ha asociado con el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC), quienes han diseñado dispositivos de cultivo basados en óxido de grafeno. Gracias a esta colaboración, se ha logrado mantener la actividad de las células mieloides supresoras en un entorno de laboratorio.

Concepción Serrano, investigadora del ICMM-CSIC y codirectora del estudio, ha destacado la versatilidad del óxido de grafeno como un elemento crucial en esta investigación, lo que permite demostrar que modificaciones físico-químicas de este nanomaterial pueden provocar efectos biológicos diversos, incluso opuestos, sobre las células mieloides supresoras, garantizando su viabilidad o induciendo su muerte según sea el caso.

La investigadora ha enfatizado que análisis de esta naturaleza, orientados a modificar la biología de las células mieloides supresoras mediante el uso de nanomateriales basados en grafeno, son indicativos de que estos componentes ofrecen herramientas nanotecnológicas promisorios para abordar diversas patologías, incluidas las enfermedades autoinmunes. Esto permitiría manejar tanto la inflamación como el cáncer, donde la inactivación de estas células es clave para controlar la evasión inmune que propicia el crecimiento desmedido de células tumorales.

La ceremonia de entrega del premio Acción Investigadora fue un momento importante para los protagonistas de esta investigación, entre los cuales se encontraban Diego Clemente López del Hospital Nacional de Parapléjicos, junto a María Concepción Serrano López-Terradas y otros miembros destacados del equipo que trabajó en el proyecto galardonado. El galardón fue entregado por Sarah Christiaanse, directora general de Abbott Diabetes Care España, y Óscar López, director de Redacción Médica.

En conmemoración del Día Nacional de la Esclerosis Múltiple, Diego Clemente resaltó la importancia del tejido asociativo que brinda un apoyo invaluable a las personas afectadas y a sus familias. En este sentido, destacó la labor de la Asociación de Esclerosis Múltiple de Toledo (ADEMTO) por su profesionalismo y su notable calidad humana.

No solo se enfocan en el bienestar presente de los pacientes, sino que buscan mejorar su futuro a través del impulso a la investigación, como lo demuestra la creación del Premio Esperanza, que reconoce el mejor artículo científico realizado en un laboratorio español en esta temática. Además, ADEMTO, en colaboración con Diego Clemente, organiza cada año el Curso de Verano 'Nuevos Avances y Desafíos en la Esclerosis Múltiple' en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, donde clínicos y científicos discuten los últimos avances y las necesidades de quienes padecen esta enfermedad.

Este año, desde el Laboratorio de Neuroinmuno-Reparación se ha dado la bienvenida a los profesionales de ADEMTO, que forman un equipo interdisciplinario compuesto por trabajadoras sociales, logopedas, terapeutas ocupacionales, neuropsicólogos, fisioterapeutas y personal administrativo, para fortalecer la colaboración entre investigación y atención a pacientes.

Diego Clemente concluye señalando que el objetivo es fomentar la participación ciudadana en la investigación biomédica. Para ello, los profesionales de ADEMTO tendrán la oportunidad de conocer el funcionamiento diario del laboratorio y los servicios de apoyo a la investigación del hospital, seguido de una reunión donde se podrán discutir las líneas de investigación y recoger ideas y sugerencias que beneficien a la comunidad afectada.