"Investigadores de Toledo desarrollan dispositivos innovadores para tratamiento de esclerosis múltiple"
Un equipo de investigadores del Hospital Nacional de Parapléjicos en Castilla-La Mancha ha demostrado la efectividad de unos nuevos dispositivos de cultivo celular basados en óxido de grafeno. Estos dispositivos mantienen la función antiinflamatoria de las células mieloides supresoras una vez aisladas del organismo, lo cual podría ser clave para avanzar en una terapia celular beneficiosa para personas con esclerosis múltiple.
El trabajo, publicado en la revista científica Nanoscale, fue llevado a cabo por el laboratorio de Neuroinmuno-Reparación del Hospital de Parapléjicos en colaboración con el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid del CSIC. Según el director de la investigación, Diego Clemente, es fundamental mantener a estas células en un estado inmaduro para que puedan ejercer su función controladora de la inflamación en enfermedades como la esclerosis múltiple.
Para lograr este objetivo, se diseñaron dispositivos con láminas de óxido de grafeno reducido que permiten mantener a las células en un estado morfológico, de maduración y actividad similar al que tienen en el organismo de origen. Esto favorece su función de control de la inflamación y las hace idóneas para una posible terapia celular en el contexto de la esclerosis múltiple.
La nanomedicina ha emergido como un campo innovador en el ámbito médico, y los derivados del grafeno se han convertido en candidatos prometedores para aplicaciones biomédicas tanto diagnósticas como terapéuticas. Según la Junta de Castilla-La Mancha, el óxido de grafeno muestra una versatilidad única que permite influir de manera específica en las células mieloides supresoras.
Concepción Serrano, investigadora del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, destaca que la modificación físico-química del grafeno puede tener efectos biológicos significativos en estas células. El estudio demuestra que los nanomateriales basados en grafeno son herramientas prometedoras para la modificación de células supresoras en enfermedades autoinmunes y cáncer, lo que podría contribuir al control de la inflamación y la evasión inmune, respectivamente.
Este importante trabajo, liderado por la doctora Celia Camacho Toledano y con la participación de otros investigadores, se enmarca dentro de los esfuerzos colaborativos entre el Hospital Nacional de Parapléjicos y el CSIC. La Unidad Asociada de Diseño y Desarrollo de Biomateriales para Regeneración Neural, establecida en 2017, ha sido clave en el desarrollo de esta investigación pionera en el campo de la terapia celular para enfermedades neurodegenerativas como la esclerosis múltiple.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.