CIUDAD REAL, 6 Feb.
La consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, ha señalado que las exposiciones 'Atempora' que se han venido construyendo a la largo de estos años "se han consolidado como una auténtica marca de calidad cultural de Castilla-La Mancha, tanto por su contenido, calidad y nivel científico" y anunció que estas muestras van a tener continuidad en todas y cada una de las provincias de la Comunidad Autónoma.
Rosa Ana Rodríguez se pronounció de esta manera a lo largo del acto de presentación de 'Atempora Ciudad Real, un legado de 350.000 años', una exhibe que va a tener sitio, del 23 de marzo al 2 de julio, en el Museo Provincial de Ciudad Real, informó la Junta en publicación oficial.
En esta presentación asimismo participaron la viceconsejera de Cultura y Deportes, Ana Muñoz; el vicepresidente de la Diputación de Ciudad Real, Dionisio Vicente; el directivo del Museo de Ciudad Real, José Ignacio de la Torre; los encargados de la Junta de Comunidades y de Educación en esta provincia, Carmen Teresa Olmedo y José Costoso; la primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Ciudad Real y el concejal de Cultura del Consistorio, Pilar Zamora y también Ignacio Sánchez.
La consejera ha recordado que las tres ediciones precedentes de 'Atémpora', 2 festejadas en Sigüenza (Guadalajara) y una tercera en Talavera de la Reina (Toledo), resultaron un éxito y ha señalado "que esta clase de exposiciones aparte de enseñar y poner en valor nuestro rico patrimonio están sirviendo para recobrarlo en tanto que mucho más de la mitad de las piezas que tienen dentro la exhibe de Ciudad Real fueron o serán restauradas".
Igualmente, ha añadido Rosa Ana Rodríguez, merced a estas exposiciones se efectúa un enorme trabajo científico en tanto que en la elaboración de los catálogos forman parte un elevado número de arqueólogos y instructores con lo que exactamente los mismos se transforman en referencia.
La consejera ha complacido el trabajo efectuado, a lo largo de 40 años, por cientos y cientos de personas en excavaciones, laboratorios o museos y al esfuerzo presupuestario de las diferentes gestiones a fin de que esta exposición logre hacerse situación. También, dió las merced a los integrantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado por la excepcional tarea que cada día hacen en defensa de nuestro patrimonio histórico y cultural.
Por último, hay un aspecto en el que se marcha a incidir en especial, dijo, que es la didáctica, por el hecho de que se quiere que todos y cada uno de los visitantes logren apreciar apropiadamente la relevancia de lo que aquí se marcha a enseñar y, para esto, se emplearán toda clase de medios museográficos y, asimismo, las visitas guiadas por expertos. Estas visitas se van a poner predisposición de los centros académicos de la provincia y de la zona, cuyos estudiantes van a tener ingreso favorecido a la exhibe. tal como a toda clase de colectivos sociales y culturales.
Por lo que tiene relación a 'Atempora Ciudad Real', los visitantes van a poder gozar de los bienes mucho más destacables que han aparecido en los yacimientos arqueológicos de esta provincia en los 40 años de vida del Museo Provincial, y que se convirtieron en iconos patrimoniales de referencia para esta tierra, adjuntado con las noticias arqueológicas mucho más esenciales que se han sucedido en la última década.
La consejera indicó que esta exhibe "va a estar dentro durante más de 250 piezas de naturaleza arqueológica que vienen de 61 yacimientos situados en 40 ayuntamientos de la provincia de Ciudad Real, que engloban desde el Paleolítico Inferior hasta la Edad Actualizada". Estas piezas van a estar apoyadas con escenografías y reconstrucciones educativas para realizar mucho más simple su explicación.
En preciso, van a tener un particular importancia las noticias arqueológicas, ciertas cuales tuvieron una enorme influencia mediática, siendo esta una enorme ocasión para ponerlas en valor y darlas a comprender a la sociedad.
Son las situaciones de la espada de Villanueva de la Fuente: la espada de hierro mucho más vieja de la Península Ibérica; la alabarda de la Motilla del Retamar: el arma mucho más vieja de Castilla-La Mancha; el tesoro de dirhams emirales de Calatrava la Vieja; la vasija almohade del castillo de Alarcos; la lauda sepulcral del diácono oretano Avrelivs Vicentivs; o los sensacionales ajuares de las necrópolis ibéricas últimamente excavadas.
Estas piezas, al lado de varias cerámicas, joyas, estelas, apartados o tesorillos de monedas, no solo dejarán contemplar la riqueza arqueológica y familiar de Ciudad Real sino, además de esto, se van a poder ver los enormes adelantos en la investigación arqueológica de la provincia en la última década, resaltando los desenlaces de los proyectos de estudio de AND liderados al conocimiento de ciudades viejas, la explotación de la riqueza minera del territorio desde la Edad del Bronce, el trueque de elementos y también ideas desde la Prehistoria y, al fin y al cabo, en el saber de las sociedades que nos antecedieron y dejaron su huella en esta tierra.
La exposición va a contar con distintas partes temáticas. Una sobre piezas icónicas de las compilaciones del museo de Ciudad Real; otra sobre excavaciones y proyectos de investigación financiados por la Junta de Castilla-La Mancha, donde van a poder verse los desenlaces de la inversión pública efectuada en el ámbito del patrimonio arqueológico.
Otra de las partes va a ser la de los seguimientos arqueológicos y las excavaciones de urgencia y va a haber otra sección sobre las piezas salvadas por las incautaciones efectuadas por el Seprona de la Guardia Civil y la Brigada de Patrimonio de la Policía Nacional
Además van a tener cabida materiales que estaban en estudio en Universidades españolas tras años o la restauración de piezas fruto de los trabajos de restauración merced a los convenios de colaboración entre gestiones, el Gobierno regional y el Ayuntamiento de Ciudad Real) o préstamos a otras instituciones para exposiciones temporales.
Asimismo, se van a poder ver donaciones efectuadas por particulares y un apartado sobre el esencial desarrollo de digitalización de piezas, recreaciones en tres dimensiones y trabajos de fotogrametría que se vienen haciendo a través de convenios de colaboración con entidades como Global Digital Heritage y equipos arqueológicos de distintos yacimientos.