La catedrática de Filología Latina de la Universidad de Castilla-La Mancha, María Teresa Santamaría, ha realizado una investigación que ha revelado el origen y significado original de la palabra gazpacho.
Según la investigación, el término latino caccabaceus aparece en tres escritos latinos entre los siglos II y VI d.C., siendo especialmente destacada su presencia en un texto médico relacionado con el trigo y el pan.
Este descubrimiento ha resuelto una incógnita que ha desconcertado a los estudiosos durante siglos, según ha informado la universidad en un comunicado de prensa.
La catedrática Santamaría destaca la relevancia científica de este hallazgo, ya que arroja luz sobre la transición del latín al romance. Según sus palabras, el término se transformó fonéticamente para adoptar su forma románica actual.
Más allá de su importancia lingüística, este descubrimiento también demuestra que el gazpacho manchego conserva las características fundamentales del gazpacho original de la época romana.
La investigadora explica que el término latino aludía a un tipo de pan que se cocinaba sumergido en un líquido caliente. Este pan era similar a las tortas cenceñas con las que se prepara el gazpacho manchego. Con el paso del tiempo, el gazpacho se convirtió en un plato frío, del cual se derivó el gazpacho andaluz.
El trabajo de Santamaría también subraya que la cocina manchega tiene un importante componente antiguo y es un valioso patrimonio.
Esta investigación se enmarca dentro de los proyectos de Santamaría sobre textos antiguos y terminología relacionada con la medicina, la alimentación y los recursos naturales. Además, forma parte del campus gastronómico InMensa: Patrimonio y Cultura de la Alimentación, la Cocina y la Gastronomía de la Universidad de Castilla-La Mancha.
El estudio, titulado 'Etimología de gazpacho (caccabaceus): significado originario y evolución fonética', ha sido publicado recientemente en la revista científica Myrtia y representa un avance destacado en los campos de la lingüística, la filología clásica y románica, y la gastronomía histórica.