Matronas de CLM buscan implementar un protocolo de cesárea humanizada; el hospital de Guadalajara inicia el proceso.
En Castilla-La Mancha, la preocupación por humanizar el proceso de la cesárea está en aumento, y los hospitales de la región están trabajando para establecer puntos en común en esta práctica médica fundamental. Sin embargo, cada centro presenta características y protocolos particulares en su implementación.
La Asociación Científica de Matronas de Castilla-La Mancha ha enfatizado su deseo de que todos los hospitales de la comunidad adopten un enfoque de cesárea humanizada. En este contexto, se ha desarrollado un protocolo específico en el hospital de Guadalajara, el cual está actualmente en proceso de elaboración y mejora.
De acuerdo con información proporcionada por el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), el proceso de implementación de esta iniciativa ha comenzado en el hospital de Guadalajara, donde anestesistas, ginecólogos y matronas están colaborando para avanzar en el protocolo destinado a humanizar las cesáreas en la región.
Se ha aclarado que, aunque la intervención quirúrgica de la cesárea es realizada por el ginecólogo, es fundamental contar con la presencia de una matrona, que actúa como apoyo esencial en el proceso. Según Marta Peco, vocal de la Asociación, la matrona es una profesional especializada que desempeña un papel clave en la atención a la mujer durante este momento crítico.
En la mayoría de los hospitales de Castilla-La Mancha, se busca establecer el contacto piel con piel entre madre e hijo inmediatamente después del parto. A partir de ahí, las prácticas pueden variar considerablemente de un hospital a otro, influenciadas por diversos factores como el número de matronas disponibles y la carga asistencial que manejan.
En el hospital de Guadalajara, por ejemplo, una vez que el bebé nace, es recibido por la matrona, que lo lleva a los pediatras para ser examinado. Si el recién nacido está clínicamente estable, se inicia el contacto piel con piel con su madre. Esta práctica se mantiene ininterrumpidamente, siempre que haya un número adecuado de matronas y las condiciones lo permitan.
La asociación también ha manifestado su pleno apoyo a la presencia de los padres durante la cesárea, argumentando que esta figura es un pilar de bienestar y tranquilidad para la madre durante la intervención. No obstante, Marta Peco ha admitido que, en el quirófano, el papel de las matronas es más limitado, ya que los ginecólogos y anestesistas son los que realmente lideran la operación.
Una posible solución que se propone es la creación de equipos específicos de matronas para atender exclusivamente a las cesáreas, así como en las Unidades de Reanimación y Cuidados Críticos de Adultos. Sin embargo, se ha indicado que la falta de personal y de una gestión adecuada de los recursos humanos son obstáculos presentes en la actualidad.
Por otro lado, el Sescam ha detallado que, en el marco del Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria, se han establecido directrices que buscan "humanizar" el proceso de la cesárea, centrándose especialmente en el acompañamiento de la mujer durante el procedimiento.
En los hospitales de las principales ciudades de la región, como Toledo, Albacete, Ciudad Real, Guadalajara y Cuenca, se garantiza que la madre reciba compañía constante, salvo durante la intervención quirúrgica en sí. Con los nuevos espacios de Reanimación Obstétrica en hospitales como los de Guadalajara y Toledo, se ha podido facilitar que el contacto piel con piel se inicie de inmediato tras el nacimiento.
Esto implica que la madre y el bebé pueden estar en contacto directo desde el momento del parto, siempre y cuando ambos no requieran atención médica adicional. En el Hospital de Cuenca, también se ha implementado un protocolo que asegura el contacto piel con piel tras la cesárea, incluyendo la posibilidad de que un progenitor o acompañante autorizado lo realice si la madre no puede hacerlo.
Anteriores prácticas veían a los recién nacidos ser trasladados a unidades de neonatos, lo que ha cambiado con los nuevos protocolos, permitiendo así que madre e hijo permanezcan juntos desde el primer momento, siempre que sea posible. En el Hospital de Albacete, el posparto se realiza en la Sala de Dilatación, donde la madre puede estar con su bebé y acompañante, facilitando también el inicio de la lactancia si ella lo desea.
En el caso de que la madre necesite cuidados adicionales en las Unidades de Despertar o Reanimación, se asegura que el bebé permanezca en la habitación junto a su familia, manteniendo el contacto piel con piel en todo momento. Por su parte, el Hospital de Ciudad Real también trabaja en la humanización del parto, promoviendo el método piel con piel para reforzar el lazo entre madre e hijo desde el primer momento, garantizando al mismo tiempo la seguridad en el entorno quirúrgico.
Las fuentes del Sescam han señalado que siempre que no haya riesgos para la madre y el bebé, se aplican todas las medidas necesarias para fortalecer el vínculo entre la familia y el nuevo miembro. Asimismo, se permite a la familia conservar una impresión de la placenta si así lo desean, lo que puede servir como recuerdo significativo de este momento importante.
Los hospitales de Castilla-La Mancha atendieron un total de 11.603 partos en 2022, de los cuales el 25,4 por ciento fueron cesáreas. Sin embargo, el secretario autonómico de Satse Castilla-La Mancha, Ángel García, ha expresado su preocupación, señalando que un 27 por ciento de los partos en la región son por cesárea, un porcentaje que considera "alarmante".
García ha observado que los hospitales con mayor carga asistencial tienden a tener tasas de cesáreas más elevadas, lo que a menudo coincide con una menor plantilla de matronas. En términos de estadísticas, se ha mencionado que la media de matronas en la OCDE es de 7 por cada 10.000 mujeres. Mientras tanto, en España, la cifra se sitúa en 3,5, y en Castilla-La Mancha, apenas alcanza 2,68 por cada 10.000, lo que representa solo un 38% de lo recomendado por la OCDE.
Con más de un millón de mujeres en la región, la plantilla de matronas, que se cifra en 282, se considera insuficiente. Esto deriva en problemas como la sobrecarga laboral, un aumento en el estrés para los profesionales sanitarios y, en última instancia, una atención deficiente para las pacientes. Las matronas no solo se dedican al parto, sino que también realizan labores preventivas en salud sexual, asesoría en métodos anticonceptivos y en hábitos de vida saludables, así como en la detección de cáncer de cérvix y alteraciones en el suelo pélvico.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.