Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

Puente destaca el observatorio de Yebes como un modelo de cooperación científica.

Puente destaca el observatorio de Yebes como un modelo de cooperación científica.

YEBES (GUADALAJARA), 27 oct (EUROPA PRESS) - En un acto significativo, el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha conmemorado este lunes el 50 aniversario del Observatorio de Yebes, en Guadalajara. Durante su visita a las instalaciones, así como al radiotelescopio del centro, Puente ha destacado que, gracias al plan de recuperación, se ha logrado duplicar la inversión en investigación y desarrollo entre 2018 y 2023.

En su discurso, Puente informó que la inversión en ciencia ha experimentado un incremento del 50%, alcanzando los 22.379 millones de euros, lo que representa el 1,5% del producto interior bruto (PIB). Además, destacó un crecimiento del 22% en el empleo dentro del sector científico.

El ministro se pronunció en contra del llamado "negacionismo científico", subrayando que el Gobierno ha decidido invertir en lugar de recortar. “Con el respaldo del plan de recuperación, hemos duplicado los fondos destinados a I+D+i en los presupuestos del Estado”, enfatizó. De acuerdo al informe de seguimiento de la estrategia española de ciencia, tecnología e innovación, esta inversión ha crecido significativamente en los últimos años.

Durante la celebración, Puente también remarcó que este aniversario no solo representa el paso del tiempo, sino el avance científico logrado en áreas como la astronomía y la geodesia espacial. Resaltó la importancia del observatorio y su contribución a la transformación que España ha vivido en el último medio siglo.

Con instalaciones que albergan radiotelescopios de gran envergadura y modernos laboratorios, Puente describió al observatorio como una "infraestructura única con tecnología de vanguardia", gran parte de la cual ha sido desarrollada por el propio equipo del centro.

Entre sus diversas funciones, el observatorio se dedica a explorar el cosmos y ultimar detalles sobre fenómenos terrestres, incluyendo variaciones de gravedad y movimientos tectónicos, así como el seguimiento de satélites en órbita.

El ministro también hizo hincapié en que el verdadero valor del observatorio radica en su capital humano: "las personas altamente cualificadas" que lo integran, y que han llevado a Yebes a ser considerado el líder mundial en el descubrimiento de moléculas interestelares.

Puente añadió que de las 326 moléculas detectadas desde la década de 1960, casi un tercio ha sido identificado desde este centro, consolidando a España como un referente en astroquímica.

En referencia a las instalaciones, el ministro recordó que hace casi dos años se completó un proyecto de ampliación que introdujo un nuevo sistema de telemetría láser para satélites, elevando al observatorio a una de las ocho estaciones geodésicas fundamentales a nivel global, lo que permite un seguimiento más eficaz de los cambios en nuestro planeta y en la basura espacial.

Finalmente, Puente concluyó resaltando que "la ciencia es innovación y precisión", y que el Observatorio de Yebes sirve como un claro ejemplo de la diplomacia científica, acogiendo a investigadores internacionales y participando en redes globales.

Ubicado en una área de 25 hectáreas a una altitud de 980 metros en el municipio de Yebes, el observatorio fue seleccionado por su baja contaminación radioeléctrica y es considerado una Infraestructura Científico-Técnica Singular (ICTS) en España, albergando radiotelescopios de 40 y 13,2 metros de diámetro, además de laboratorios especializados en receptores criogénicos.

El director del observatorio, Pablo de Vicente, se refirió al radiotelescopio de 40 metros como una herramienta líder en el descubrimiento de moléculas interestelares y enfatizó la importancia de este centro en el avance científico.

Para celebrar este medio siglo de logros, el observatorio ha organizado un programa que incluye un ciclo de conferencias, visitas abiertas al público, colaboraciones con Astroguada, concursos y la publicación de un libro conmemorativo.

De Vicente también subrayó el talento de la comunidad científica española, mientras abogó por inversiones continuas y la conservación de personal especializado para garantizar el futuro del observatorio.