Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

Albacete acoge a 41 menores saharauis en el programa 'Vacaciones en Paz'

Albacete acoge a 41 menores saharauis en el programa 'Vacaciones en Paz'

ALBACETE, 21 de julio. Este lunes, el Ayuntamiento de Albacete abrió sus puertas a un grupo de 41 niños originarios de los campos de refugiados de Tinduf, quienes participan en el programa "Vacaciones en Paz". Esta iniciativa, promovida junto con la asociación Amigos del Pueblo Saharaui, busca ofrecer a estos menores la oportunidad de disfrutar de unas semanas en la provincia, hospedándose con familias locales que se han ofrecido de manera voluntaria.

El alcalde de la ciudad, Manuel Serrano, subrayó el compromiso inquebrantable de Albacete con la causa del pueblo saharaui. Serrano expresó su deseo de que estos niños se sientan bienvenidos y disfrutando de su estancia, olvidando por unos días las difíciles circunstancias que enfrentan en los campos de refugiados, al tiempo que resaltó la acogedora naturaleza de la comunidad albaceteña.

Durante el encuentro, Serrano también elogió la dedicación de la asociación y de las familias que participan en esta noble causa. Describió el encuentro como una experiencia "maravillosa y entrañable", destacando la solidaridad y el compromiso de aquellos que abren sus hogares para ofrecer amor y apoyo a estos niños cada año.

La concejal de Bienestar, Llanos Navarro, también se unió a las muestras de gratitud, aplaudiendo a las familias voluntarias por su continuo apoyo al proyecto "Vacaciones por la Paz". Según Navarro, este programa brinda a los niños la oportunidad de vivir un verano distinto, donde pueden disfrutar de las riquezas de la ciudad, como sus piscinas y su deliciosa gastronomía.

Por otra parte, la concejal de Unidas Podemos, Nieves Navarro, aprovechó la ocasión para insistir en la importancia del compromiso público en la lucha por la libertad y autodeterminación del Sáhara, enfatizando que es fundamental que su población pueda vivir de manera digna en su propia tierra y no en situaciones de desamparo como las de los campos de refugiados.