ALBACETE, 2 Nov. — La Gerencia de Atención Integrada (GAI) de Albacete, bajo el estandarte del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), ha puesto en marcha una intrépida iniciativa que promueve la danza como medio de terapia en el ámbito de la Salud Mental. Este ambicioso proyecto, denominado 'Reconecta: programa de danza y bienestar en hospitales', se ha implementado en el Hospital de Día Juvenil y en la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria, ambos ubicados en el Hospital Universitario del Perpetuo Socorro.
La creadora de este innovador programa, Sandra Fernández Blanco, ha compartido su visión: "Buscamos acercar la danza a aquellos colectivos en situaciones de vulnerabilidad, sobre todo enfocados en la infancia y juventud. Estoy convencida de que estas experiencias positivas en la juventud pueden tener un impacto crucial en su vida adulta".
Fernández, además de ser la responsable de la creación, también dirige sesiones semanales en estos centros de Salud Mental. Durante una hora y media, los participantes realizan una serie de ejercicios que fomentan la conciencia corporal, la regulación emocional y la relajación, al mismo tiempo que trabajan en pareja y en grupos.
Las sesiones son diseñadas en colaboración con los profesionales de Salud Mental, con la meta de alcanzar cinco objetivos clave: desarrollo físico, emocional, social, psicológico e innovación. Este enfoque integral está concebido para favorecer la participación de los jóvenes en un entorno de aprendizaje.
Entre los múltiples beneficios que se esperan de esta actividad, se encuentran la mejora de la movilidad, la reducción del estrés, la promoción de la interacción social y el fortalecimiento de la autoestima.
María Dolores Gómez Castillo, coordinadora y psicóloga clínica de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria, ha destacado la positiva implicación de las pacientes en estas actividades, resaltando cómo han mejorado su expresión corporal y emocional, así como sus interacciones con otros pacientes y profesionales.
La psicóloga ha señalado que la danza también facilita la creación de relaciones más sólidas y de apoyo entre las familias de los pacientes, lo que resulta crucial en momentos de crisis durante el tratamiento.
Como parte de este programa, algunas sesiones se han realizado de manera conjunta con las pacientes, sus familias y el equipo de la UTCA, lo que ha enriquecido la experiencia y mejorado los lazos durante el tratamiento, tanto para quienes están ingresados como para aquellos que asisten al hospital de día.
Tras varios meses de implementación, la respuesta de las participantes ha sido reveladora. Algunas han comentado que "al realizar movimientos en pareja, pierdes la vergüenza y te resulta más fácil conectar con otros; aprendo a sentir mi cuerpo de otra manera, a reír, a compartir y a confiar".
María Llanos Bote, psicóloga clínica del Hospital de Día Juvenil, ha afirmado que existen estudios que respaldan los beneficios de la danza para el bienestar psicológico. "Más allá de lo que podemos sentir subjetivamente, la danza puede jugar un papel fundamental en la satisfacción con la vida y la reducción del estrés", explicó, valorizando la inclusión del taller en una intervención integral.
Bote ha añadido que esta actividad beneficia la comunicación y fomenta un ambiente de confianza, siendo bien recibida tanto por los adolescentes como por el equipo terapéutico. "Disfrutamos mucho este espacio de encuentro", agregó.
Por su parte, la terapeuta ocupacional Verónica Escrivá Sáez ha enfatizado que la danza promueve un clima de confianza y seguridad entre los jóvenes y el personal, humanizando la relación y favoreciendo una conexión más auténtica.
José Miguel García, responsable de Humanización de la GAI de Albacete, consideró esta propuesta como una forma de modernizar la atención sanitaria a través del arte, buscando convertir la experiencia hospitalaria en algo más positivo.
Finalmente, Sandra Fernández subrayó la importancia de integrar la cultura en el entorno hospitalario de forma continua, para poder generar un impacto significativo en la vida de los pacientes, no solo como observadores, sino como participantes activos en su propio proceso de sanación.
Este programa cuenta con la colaboración de la Fundación 'la Caixa', dentro de su iniciativa de proyectos sociales en Castilla-La Mancha para 2024. Se prevé que la iniciativa, promovida por los colectivos Aprofem y Cuerpo en Acción, se expanda aún más, con enfoques hacia hospitales en Villarrobledo y Hellín.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.