Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

C-LM alcanza 785.212 afiliados a la Seguridad Social tras un aumento de 1.061 en noviembre.

C-LM alcanza 785.212 afiliados a la Seguridad Social tras un aumento de 1.061 en noviembre.

TOLEDO/MADRID, 3 de diciembre. La afiliación a la Seguridad Social en Castilla-La Mancha ha tenido un pequeño pero significativo repunte del 0,14% durante el mes de noviembre, lo que se traduce en 1.061 nuevos cotizantes en comparación con el mes anterior. Este ligero incremento ha elevado el total de ocupados en la región a 785.212 personas.

Desde una perspectiva interanual, los datos reflejan un aumento del 2,17% en la afiliación respecto a noviembre de 2022, añadiendo así 16.674 nuevos cotizantes a las cifras reportadas. Esta información ha sido proporcionada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que emitió un comunicado en la jornada de este miércoles.

En cuanto a la distribución de la afiliación por regímenes, el Régimen General cuenta con 635.895 ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) tiene 149.318 afiliados. Del total de cotizantes en el Régimen General, se observa que 30.124 pertenecen al sector agrario y 10.039 están en el régimen del hogar.

Analizando la situación por provincias, Albacete se encuentra en una posición desfavorable con 407 afiliados menos, mientras que Ciudad Real también ha sufrido una pérdida de 253 cotizantes. En contraste, Cuenca ha sumado cinco nuevos afiliados, Guadalajara 756 y Toledo 960, mostrando un panorama más positivo en estas localidades.

A pesar de la ligera mejora en Castilla-La Mancha, el panorama nacional es más complicado. En noviembre, la Seguridad Social experimentó una pérdida de 30.051 cotizantes en comparación con el mes anterior, marcando el peor dato para este mes desde 2019. Este descenso se debe en parte al importante retroceso en el sector de la hostelería, que ha visto la pérdida de más de 118.700 empleos tras el cierre de la temporada turística, especialmente en Baleares, según la información que se ha publicado recientemente.

A pesar de la caída de afiliados, el número de cotizantes medios alcanzó un nuevo récord histórico para el mes de noviembre, con un total de 21.302.463. A lo largo de este mes, la cifra diaria de cotizantes se mantuvo consistentemente por encima de los 21,3 millones desde el 18 de noviembre hasta finales de mes.

Es importante señalar que el descenso en la afiliación de noviembre representa el peor registro para un mes de noviembre desde 2019, cuando se reportó una caída de más de 53.000 personas. Comparando los datos de noviembre de 2023 con los de 2022, la caída fue de 11.583 cotizantes, y en 2021, el incremento fue de más de 61.700 ocupados.

A pesar de estos resultados negativos, el Ministerio ha destacado que la afiliación de noviembre de este año ha mostrado un comportamiento ligeramente superior en comparación con la media de los años 2017, 2018 y 2019.

En un análisis más amplio, se observa que durante el último año, de noviembre de 2023 a noviembre de 2024, la Seguridad Social ha aumentado en 496.389 afiliados, lo que refleja un crecimiento interanual del 2,4% en términos medios.

En cuanto a la perspectiva desestacionalizada, se destaca que el número de cotizantes a la Seguridad Social experimentó un ligero aumento mensual de 13.116 afiliados, lo que se traduce en un crecimiento del 0,06% y lleva el total a un nuevo máximo de 21.301.787 cotizantes.

En un análisis más detallado de la ocupación desestacionalizada, se observa que durante los primeros once meses del año se han creado 495.428 empleos. Comparativamente, el incremento desde diciembre de 2019, antes de la pandemia, es de 1,94 millones de nuevos empleos.

La caída en la afiliación durante noviembre ha sido más pronunciada entre las mujeres, que han perdido 21.440 cotizantes (-0,2%), llevando el total a 10.087.343 afiliadas, cifra que se aproxima al récord de 10,11 millones alcanzado el pasado mes de junio. Con esto, las mujeres representan el 47,4% del total de trabajadores, una cifra histórica según indican desde la Seguridad Social.

En el caso de los hombres, la afiliación se redujo en 8.611 varones en noviembre (-0,07%), lo que significa que actualmente hay 11.215.119 hombres ocupados en el país.

El Ministerio de Inclusión ha puesto de relieve que, desde el año anterior a la implementación de la reforma laboral en 2021, el empleo femenino ha crecido un 9,2%, en comparación con un 6,7% entre los hombres. En el contexto interanual, la afiliación femenina también muestra un mayor crecimiento, del 2,6% frente al 2,2% en el caso de la masculina.

Asimismo, se ha destacado que el empleo juvenil ha mostrado un dinamismo superior a la media general, con un aumento del 17,7% desde 2021, casi diez puntos por encima del crecimiento del conjunto del empleo, fijado en un 7,8%.

La afiliación media de extranjeros también ha reportado un descenso en noviembre, con 17.657 menos en comparación con el mes anterior, lo que representa una caída del 0,6%. Actualmente, el número de ocupados extranjeros se eleva a 2.876.972, constituyendo el 13,5% del total de cotizantes en España, lo que significa un aumento de casi 227.000 en comparación con el año anterior.

A lo largo de la última década, se ha observado que el empleo entre los extranjeros ha crecido a un ritmo más acelerado que el de los nacionales, lo que subraya la necesidad de un análisis cuidadoso de la situación del mercado laboral.

En el ámbito de los regímenes, el Régimen General, que es el más numeroso, sufrió una pérdida de 29.246 afiliados en noviembre (-0,1%), reduciendo el total a 17,85 millones de ocupados. Por otro lado, el Régimen de Autónomos (RETA) experimentó un ligero incremento de 746 afiliados (+0,02%), alcanzando un total de 3.385.663 personas autónomas.

El sector de la hostelería ha sido el más afectado, con una notable caída de 118.721 cotizantes (-7,6%) en noviembre. A esto le siguen, aunque a gran distancia, las actividades artísticas, que perdieron 1.828 cotizantes (-0,6%), y otros servicios, que restaron 1.652 ocupados (-0,5%).

Por el contrario, los sectores que han visto un aumento en su afiliación incluyen la educación, que ganó 27.430 nuevos cotizantes (+2,2%), y el comercio, que sumó cerca de 23.300 ocupados en noviembre (+0,9%).

El Sistema Especial Agrario también mostró un crecimiento, ganando 16.834 afiliados en el penúltimo mes del año (+2,6%). Sin embargo, el régimen del hogar registró 907 bajas (-0,2%).

El Ministerio ha enfatizado que el crecimiento de la afiliación, especialmente en sectores de alto valor añadido como las actividades profesionales, científicas y técnicas, así como en información y comunicaciones, ha sido particularmente notable, con una incremento cercano al 4% en lo que va del año, en comparación con el promedio nacional del 2,7%.

De acuerdo con los datos proporcionados, la Seguridad Social cuenta actualmente con casi 3,7 millones de afiliados más con contratos indefinidos que antes de la reforma laboral, lo que significa que el total de ocupados con este tipo de contrato ha superado los 14,7 millones, de los cuales más de 9,7 millones son a tiempo completo. Esto implica que el 58% de los afiliados tienen un contrato fijo, en comparación con el 50,2% registrado antes de la mencionada reforma.

El aumento en la duración media de los contratos y el significativo aumento del 32,4% en el número de días de baja, en comparación con el mismo periodo de 2019, son indicadores positivos que reflejan la calidad del empleo que se está generando.

Desde el Departamento dirigido por Elma Saiz se ha subrayado que el dinamismo del mercado laboral, acompañado del incremento en la calidad del empleo, ayuda a fortalecer la sostenibilidad del sistema de pensiones. La relación cotizante/pensionista se sitúa en 2,43 y los ingresos derivados de las cotizaciones están creciendo a un ritmo cercano al 8%.

Por último, el Ministerio ha destacado que, en comparación con otros grandes países europeos, la creación de empleo en España desde finales de 2021 ha crecido un 8%, superando ampliamente a las cifras de Francia (+2,3%), Italia (+5,1%) y Alemania (+1,7%).