MADRID/TOLEDO, 21 de julio - La deuda pública en España finalizó el año 2024 en un preocupante 101,8% del Producto Interno Bruto (PIB), superando la media de la zona euro, que se sitúa en un 87,4%. Sin embargo, se ha dado un ligero alivio, ya que se ha logrado reducir la diferencia entre ambos porcentajes en 3,4 puntos. Este análisis, presentado hoy por el Banco de España, señala que Castilla-La Mancha se encuentra entre las comunidades autónomas con ratios más altas, llegando al 29%.
Durante el 2024, la ratio de deuda de las Administraciones Públicas continuó su tendencia a la baja, que se inició en 2021 tras un notable aumento en 2020 a causa de la pandemia. Con un saldo total de 1,620 billones de euros, la deuda se posiciona en 101,8% del PIB, una mejora respecto al 105,1% y 109,5% registrados en 2023 y 2022, respectivamente.
El estudio del Banco de España, bajo el título 'La evolución de la deuda pública en España en 2024', detalla que la reducción de la ratio de deuda en 3,3 puntos porcentuales se debió en gran parte al crecimiento del PIB. El análisis afirma que el avance del PIB nominal permitió disminuir la ratio en 6,2 puntos, una cifra menor que los 9,1 puntos de reducción del año anterior.
A diferencia de España, la zona euro experimentó una ligera subida en su ratio de deuda, con un aumento de 0,1 puntos en 2024, llevando la cifra a 87,4%. Dentro de las principales economías europeas, los resultados fueron diversos: Alemania vio una disminución de 0,4 puntos, mientras que Francia e Italia incrementaron en 3,2 y 0,7 puntos, alcanzando ratios del 113% y 135,3% del PIB, respectivamente.
En lo que respecta a la composición de la deuda, el 94,4% del total es de largo plazo, con el 84,6% de esa cifra correspondiendo a valores representativos de deuda a largo plazo. La vida media de esta deuda se ha mantenido en 8 años, comparable a otros países europeos que presentan cifras similares: 8,9 años en la zona euro, 8,5 años en Alemania y Francia, y nuevamente 8 años en Italia.
Por otro lado, la participación de no residentes en la tenencia de deuda española incrementó ligeramente en 2024, alcanzando un 44,9% del total, lo que representa un aumento de 2,2 puntos con respecto a 2023. Este fenómeno se ha acentuado en otras economías de la zona euro, donde el crecimiento de la participación de no residentes ha sido más significativo.
La deuda con un plazo inferior a un año representó el 13,9% del total al finalizar 2024. Dentro de este porcentaje, el 12,4% se encuentra en valores representativos de deuda, mientras que un 1,5% corresponde a préstamos, efectivo y depósitos. Comparativamente, España tuvo un porcentaje de deuda a corto plazo menor al de la zona euro (16,6%) y también inferior a los de Alemania (17,8%), Francia (16,5%) e Italia (19,7%).
En cuanto a la financiación del sector público, la Administración Central se posicionó como la más endeudada, alcanzando una ratio del 93,6% del PIB en 2024, lo que representa una disminución de 2,2 puntos con respecto al año anterior. Además, al considerar los fondos que este subsector proporciona a otras administraciones, se observó que la deuda destinada a financiar vendedores se redujo en 2,4 puntos, llegando al 72% del total.
El endeudamiento de las Administraciones de la Seguridad Social se mantuvo en un 7,9% del PIB, cifra que supera levemente el 7,8% del año anterior, consolidándose principalmente en forma de préstamos del Estado. Por su parte, el total de las comunidades autónomas disminuyó su ratio hasta el 21,1% del PIB, siendo la Comunidad Valenciana, Murcia, Cataluña y Castilla-La Mancha las que presentan las cifras más elevadas con porcentajes de 40,7%, 31,5%, 29,7% y 29%, respectivamente.
Únicamente las comunidades que se encuentran por debajo del umbral del 13% establecido por la ley son Navarra, Canarias, País Vasco y Madrid, con proporciones de 10,3%, 11,4%, 11,6% y 12%, respectivamente. Por último, las corporaciones locales también lograron reducir su ratio de deuda, alcanzando un 1,4%, lo que les sitúa por debajo del límite del 3% impuesto por la normativa de estabilidad presupuestaria.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.