Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

C-LM prevé un aumento del gasto del 4,2% y un incremento del 4,4% en financiación autonómica entre 2025 y 2029.

C-LM prevé un aumento del gasto del 4,2% y un incremento del 4,4% en financiación autonómica entre 2025 y 2029.

En un reciente análisis publicado por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), se señala que el gasto regulado por la regla de gasto nacional en Castilla-La Mancha experimentará un incremento del 4,2% en 2025. Esta proyección, que tiene en cuenta el crecimiento del empleo y otros factores excluidos del cálculo del gasto, ajusta las expectativas sobre las recientes políticas de ingresos adoptadas en la región.

Los ajustes en las previsiones de AIReF respecto a la economía de Castilla-La Mancha son consecuencia del cierre del ejercicio fiscal de 2024. De acuerdo con este informe, el gasto computable seguirá una tendencia ascendente, con un aumento del 3,7% en 2026 y un 4,6% en 2027, superando los límites establecidos de 3,2%, 3,3% y 3,4% en esos respectivos años, tal como se ha hecho público en un comunicado oficial.

Por otro lado, se anticipa que los recursos del sistema de financiación autonómica experimentarán un crecimiento medio del 4,4% entre 2025 y 2029, alcanzando un 12,6% del Producto Interno Bruto (PIB) para el año 2029. Sin embargo, otros recursos experimentarán una disminución en su participación respecto al PIB, fijándose en un 3,5% para ese mismo año.

Además, la AIReF calcula que, excluyendo los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), los recursos de Castilla-La Mancha representarán un 16,1% del PIB al cierre del periodo. Este escenario también contempla un posible déficit del 0,1% del PIB para la comunidad autónoma al finalizar 2029.

En términos de empleo, se prevé que los empleos, sin contar los financiados por el PRTR, alcancen un 16,2% del PIB en 2029, afectados por el envejecimiento poblacional y el regreso a las normativas fiscales. En este sentido, AIReF estima que, bajo un escenario de políticas constantes, la deuda de Castilla-La Mancha podría reducirse al rededor del 24% del PIB en 2029, con perspectivas de seguir disminuyendo hasta 2040.

Si se considera un enfoque de consolidación fiscal durante la fase de ajuste del Plan de Financiación 2025-2028, se requeriría un ajuste anual del 0,28% del PIB para alcanzar los estándares de deuda recomendados para 2033. Estas proyecciones son parte del informe más reciente que la AIReF ha presentado, donde se revisan las expectativas económicas a medio plazo tras evaluar las iniciativas del Gobierno a finales de abril.

En cuanto al crecimiento económico español, las nuevas previsiones de AIReF indican un aumento del PIB del 2,3% este año y del 1,7% en 2026, cifras que representan una corrección a la baja en comparación con sus estimaciones anteriores. A largo plazo, la AIReF anticipa una desaceleración progresiva, con un crecimiento previsto de solo el 1,5% para 2029.

Esto contrasta con las proyecciones del Gobierno, que estima un crecimiento del PIB del 2,6% en 2025 y del 2,2% en 2026, en un contexto donde se señala una mayor confianza en la demanda nacional para compensar eventuales desequilibrios en el saldo exterior, algo que AIReF considera poco probable. Esta diferencia de perspectivas también se extiende hasta 2028, con el Gobierno proyectando tasas de crecimiento de 2,1% frente al más conservador 1,7% de AIReF.

A pesar de reconocer que el informe del Gobierno enviado a Bruselas cumple con las directrices de la Comisión Europea, la AIReF critica que este carece de la ambición necesaria para abordar realmente los desafíos económicos a medio plazo. Según el organismo, aunque no se requieren ajustes en los años 2025 y 2026, sí será indispensable adoptar medidas hacia 2027 y 2028, debido a un crecimiento previsto del gasto superior al que contempla el Gobierno.