C-LM registra un aumento del 8,3% en exportaciones, alcanzando casi 9.834 millones hasta noviembre de 2024.
TOLEDO, 20 de enero. Las cifras de exportaciones en Castilla-La Mancha han llegado a niveles notables hasta noviembre de 2024, alcanzando un total de 9.833,3 millones de euros. Este dato representa un incremento del 8,3% en comparación con el mismo período del año anterior, según el informe recientemente publicado por la Dirección Territorial de Comercio-ICEX en la región. Este informe se basa en la información proporcionada por el Departamento de Aduanas de la AEAT, en colaboración con el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. En el contexto nacional, España ha mantenido un nivel estable de exportaciones, que se sitúan en 354.726,5 millones de euros.
Analizando los datos por provincias, Toledo lidera la lista con exportaciones que alcanzan 2.787,7 millones de euros, experimentando un crecimiento del 8,4%. En segundo lugar se encuentra Guadalajara, con un total de 2.506,4 millones de euros, lo que equivale a un sorprendente aumento del 16,4%. Ciudad Real ocupa el tercer puesto con exportaciones de 2.329,8 millones de euros y un crecimiento del 6,3%. Albacete y Cuenca cierran esta clasificación con 1.461,6 millones de euros y 747,8 millones de euros respectivamente, aunque Cuenca ha experimentado un descenso en sus exportaciones del 4,6%.
En cuanto a las importaciones dentro de la región, se registró un total de 15.544,3 millones de euros, lo que refleja una subida del 8,8%. En contraste, a nivel nacional, las importaciones han reducido un 0,3%, situándose en 390.880,9 millones de euros. Si miramos a las provincias importadoras, Guadalajara encabeza la lista con un crecimiento del 5,7%, seguida de Toledo con un notable aumento del 16,8%, y Albacete que creció un 11,6%. Por su parte, Ciudad Real experimentó una caída del 7,8%, mientras que Cuenca tuvo un considerable incremento del 18,3%.
El resultado del balance comercial en Castilla-La Mancha hasta noviembre de 2024 muestra un saldo negativo de 5.711,0 millones de euros. La tasa de cobertura, que se calcula dividiendo las exportaciones entre las importaciones, se sitúa en un 63,2%, cifra que sigue siendo inferior a la media nacional, que alcanza el 90,7%.
En el ámbito de las exportaciones, los productos agroalimentarios se han destacado, liderando el ranking con un total de 3.377,1 millones de euros, lo que representa el 34,3% de todas las exportaciones de la región y un crecimiento del 12,3% en comparación con el mismo período del año anterior. Este sector tiene a las Bebidas como su mayor contribuyente, con 999,2 millones de euros y un incremento del 3,3%. Le sigue el sector de Cárnicos con 644,6 millones, que también vio un incremento del 4,8%. Las frutas, hortalizas y legumbres tuvieron un crecimiento notable del 26,5%, alcanzando los 581,7 millones de euros.
En relación a los aceites y grasas, se reportó un aumento excepcional del 57,5%, alcanzando los 343,3 millones de euros. Otros sectores relevantes en las exportaciones incluyen los Bienes de Equipo, con 2.551,3 millones y un incremento del 7,6%, y las Manufacturas de consumo y los Productos químicos, que crecieron un 2,4% y un 4,5% respectivamente, con valores de 1.217,1 millones y 1.078,1 millones de euros. También merece la pena señalar que las semimanufacturas no químicas avanzaron un 9,8%, totalizando 961,5 millones de euros.
Analizando las importaciones, los Bienes de Equipo también se destacan claramente, alcanzando un total de 4.861,4 millones de euros con un crecimiento del 2,1%. Entre estos, los equipos de oficina y telecomunicaciones han visto un descenso del 10,8%, alcanzando 1.699,0 millones de euros. El segundo sector importador son los Productos Químicos, con 2.822,7 millones de euros y un crecimiento del 13,7%. En tercer lugar se encuentran la Alimentación, bebidas y tabaco, que han aumentado un 7,7%, con un valor de 2.598,6 millones de euros.
Respecto a los destinos de las exportaciones, hasta noviembre de 2024, la unión Europea concentró la mayor parte de las exportaciones de Castilla-La Mancha, representando un 76,6% del total. En la zona euro, Portugal se destaca como el principal cliente, alcanzando 2.262,0 millones de euros con un aumento del 13,2%. Le siguen Francia, Alemania e Italia, con cifras también en crecimiento. Fuera de la UE, el comercio con el Reino Unido se situó en 377,3 millones de euros, una disminución del 10,1%, mientras que las exportaciones a Turquía y Rusia vieron incrementos significativos.
En el ámbito internacional, las exportaciones a Estados Unidos alcanzaron los 313,9 millones de euros, con un crecimiento del 8,4%, mientras que a Canadá y México se registraron variaciones distintas, esta última con un descenso del 13,9%. Continuando con otros destinos, Marruecos ha mostrado un aumento en sus importaciones de productos de la región, al igual que Argelia, que ha tenido un incremento sobresaliente. Entre los mercados asiáticos, Japón y Corea del Sur también presentan cifras de crecimiento, mientras que China ha experimentado una ligera disminución en sus importaciones.
Por otra parte, en cuanto a las importaciones, un notable 73,0% proviene de países comunitarios, siendo Alemania y Francia los más relevantes. Asimismo, el 8,8% de las importaciones se originan en China, que sigue siendo nuestro principal proveedor no comunitario, con un crecimiento del 6,8% respecto al año anterior.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.