TOLEDO, 2 de junio. Castilla-La Mancha ha realizado un significativo avance en la conservación del lince ibérico al llevar a cabo la primera translocación de un ejemplar entre comunidades autónomas, entregando uno de estos felinos a Castilla y León. Esta medida se enmarca dentro de un protocolo establecido por el 'Grupo de Trabajo del Lince Ibérico' para la gestión de la especie.
Mercedes Gómez, consejera de Desarrollo Sostenible, destacó el impacto positivo de esta acción en la recuperación del lince ibérico, especie considerada en peligro de extinción. La suelta del ejemplar, apodado 'Venadillo', tuvo lugar en Astudillo, Palencia, junto a Juan Carlos Suárez-Quiñones, consejero de Medio Ambiente de Castilla y León. 'Venadillo' es un lince nacido en libertad en 2024 en la región de Sierra Morena Occidental, que alberga actualmente una población de 134 ejemplares.
Originario del municipio de Guadalmez (Ciudad Real), 'Venadillo' fue primero trasladado al Centro de Recuperación de El Chaparrillo para un chequeo médico que determinó su viabilidad para el proceso de translocación. Posteriormente, pasó un periodo de cuarentena en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Valladolid, según informaron fuentes del Gobierno regional.
Gómez subrayó que esta es la primera vez que se realiza una translocación de linces ibéricos entre diferentes comunidades, lo cual representa un hito en los esfuerzos de conservación de esta especie. Las translocaciones se consideran estrategias eficaces para gestionar poblaciones de fauna amenazada, particularmente en áreas donde la especie había desaparecido, como el 'Cerrato palentino', donde ya se han liberado seis ejemplares en intentos previos de reintroducción.
Si bien esta es una iniciativa novedosa entre regiones, la consejera aclaró que Castilla-La Mancha ya había implementado translocaciones para fortalecer las populations en áreas específicas, como Campos de Hellín y la nueva zona de reintroducción en Cuenca.
En relación a la importancia de estos programas de translocación, Gómez resaltó la colaboración clave entre distintas administraciones, técnicos medioambientales y comunidades locales. También destacó el compromiso de entidades conservacionistas, cazadores y propietarios de cotos privados, enfatizando que sin este esfuerzo conjunto no se podrían haber conseguido los progresos actuales.
Por último, la consejera celebró que, de acuerdo con las últimas cifras, Castilla-La Mancha alberga 942 de los 2.401 linces ibéricos censados en España y Portugal, lo que representa un 46% de la población española y un 39,2% de la total en la Península, convirtiendo a la región en la que más linces contribuye al censo nacional. Asimismo, añadió que Castilla-La Mancha ha batido récords en nacimientos en libertad, con 405 cachorros, y posee la mayor tasa de productividad por hembra de la Península.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.