Castilla-La Mancha establece un Protocolo y una Guía para enfrentar la Violencia Sexual en el sector sanitario.
TOLEDO, 3 de julio.
La Junta de Castilla-La Mancha ha anunciado la implementación de un Protocolo y una Guía de Actuación para abordar la Violencia Sexual dentro del sector sanitario. Esta iniciativa está diseñada para proporcionar directrices claras que aseguren que los profesionales de la salud y los trabajadores sociales de la región ofrezcan atención a las víctimas de agresiones sexuales de manera uniforme, efectiva y respetuosa, asegurando una atención integral que cumpla con estándares de calidad y equidad.
El Protocolo ha sido elaborado bajo la coordinación de la Dirección General de Cuidados y Calidad del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. La responsable de esta dirección, Monserrat Hernández Luengo, destacó el esfuerzo realizado por un grupo de expertos del Sescam, la Consejería de Sanidad y los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses en Albacete, Ciudad Real y Toledo. También ha sido enriquecido con la colaboración de profesionales del Instituto de la Mujer, lo que resalta el enfoque multidisciplinario del proyecto.
Este nuevo documento representa un paso significativo hacia la mejora de la atención a las víctimas de violencia sexual, reafirmando el compromiso de las instituciones locales con la protección y la dignidad de los afectados por esta grave problemática, que se considera tanto un problema de salud pública como una violación de derechos humanos, según un comunicado de la Junta.
Hernández Luengo subrayó que este Protocolo será fundamental para optimizar la respuesta del sistema sanitario frente a estos incidentes, asegurando que las intervenciones sean apropiadas, sensibles y respaldadas por evidencia, en estrecha colaboración con otros sectores involucrados. Para asegurar su correcta aplicación, se llevará a cabo un programa de formación especializado dirigido a los trabajadores del ámbito sanitario.
Dicha capacitación busca que el personal conozca el protocolo de manera exhaustiva, fortalezca sus habilidades para responder ante casos de violencia sexual y proporcione atención efectiva y coordinada. El Protocolo ya está accesible en la intranet del Sescam y también se puede encontrar en la web de la Consejería de Sanidad.
El principio central de este Protocolo es proporcionar una atención integral y segura a las víctimas, con un enfoque especial en el trato hacia mujeres, niñas, niños y adolescentes. El objetivo es establecer criterios comunes de actuación que resulten coherentes y estandarizados a lo largo de los servicios de Atención Primaria, centros de Atención Continuada y Urgencias Hospitalarias.
La violencia sexual se reconoce como una violación de derechos humanos que puede tener repercusiones severas en la salud y el bienestar de las mujeres agredidas, tanto a corto como a largo plazo, especialmente en aquellos casos que involucran a menores y a mujeres con condiciones de vulnerabilidad.
El Sescam reafirma su firme compromiso con la protección y dignidad de las personas que enfrentan este grave problema social. El rol del personal sanitario es crucial en la prevención, identificación, evaluación y tratamiento de estas situaciones, donde es esencial la colaboración coordinada con otros profesionales de diversas áreas, incluidos recursos de atención a mujeres, centros de crisis, fiscales y cuerpos de seguridad.
El Protocolo también busca sensibilizar al personal sanitario sobre la magnitud e impacto de las agresiones sexuales, proporciona pautas para garantizar una atención adecuada a las víctimas, desde la recepción inicial hasta la elaboración de informes médicos y el seguimiento profesional necesario.
Finalmente, el Protocolo facilita la mejora de los canales de coordinación y referencia entre distintas entidades de atención sanitaria y recursos comunitarios, ofreciendo a los profesionales herramientas para identificar situaciones de vulnerabilidad específicas que puedan presentar las pacientes, como problemas de salud mental, discapacidades, dificultades idiomáticas o situaciones migratorias irregulares.
En el ámbito de la atención de urgencias, se proponen estrategias para que el personal actúe de forma rápida y coordinada ante casos recientes de agresión sexual, asegurando una respuesta integral y eficaz.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.