Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

Cuenca cede territorio a Albarracín en el nuevo mapa provincial.

Cuenca cede territorio a Albarracín en el nuevo mapa provincial.

CUENCA, 8 de abril. La Subdelegación del Gobierno ha sido el escenario elegido para dar a conocer el nuevo mapa provincial de Cuenca, que refleja un cambio significativo en los límites territoriales: la capital conquense ha cedido parte de su territorio a Albarracín. Este ajuste es resultado de un conflicto judicial no resuelto entre ambos municipios, y hasta que se emita un fallo definitivo, el Ministerio de Política Territorial ha decidido, por el momento, favorecer a Albarracín.

Juan José Peces, director regional del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Castilla-La Mancha, ha indicado que la línea que históricamente separaba Cuenca de Teruel, establecida por el río Tajo, carecía de un respaldo legal definitivo, dado que no existía un acuerdo formal entre ambas partes. Por ello, la modificación propuesta no requiere de una Ley Orgánica, según lo estipulado en la Constitución, lo que facilita su implementación.

Al explicar la motivación detrás del respaldo provisional al municipio de Albarracín, Peces ha señalado que la falta de un documento que definiera claramente la línea divisoria llevó al IGN a revisar la actividad administrativa de cada uno de los municipios. Se observó que Albarracín había ejercido una considerable actividad en sus zonas desde 1900 hasta 2021, sin oposición por parte de Cuenca, lo que ha influido en esta decisión.

Este es el primer rediseño del mapa provincial de Cuenca desde 2014. Con una escala de 1:200,000, el nuevo mapa no solo modifica ciertos símbolos y aspectos estéticos, sino que también incorpora nuevos elementos geográficos, como cuevas, torres y yacimientos, incluyendo la Fuente de la Mota, que no figuraba en versiones anteriores. Según Peces, los cambios en esta escala no son drásticos.

Peces ha destacado que en Cuenca existen alrededor de 600 mojones que delimitan el territorio. En cuanto a los conflictos entre municipios, el representante del IGN comentó que suelen no generar preocupación entre los involucrados, a menos que surjan cuestiones específicas, como la delimitación de áreas para proyectos de energías renovables, como parques eólicos.