Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

Guadalajara busca financiación para unir el río Henares con la ciudad.

Guadalajara busca financiación para unir el río Henares con la ciudad.

GUADALAJARA, 5 de marzo.

El Ayuntamiento de Guadalajara ha lanzado un ambicioso proyecto en su participación en las subvenciones de Fondos Europeos, llamado 'Reconecta Henares', que tiene como objetivo principal la integración y renaturalización del río Henares en la estructura urbana de la ciudad. Esta iniciativa busca fomentar un entorno ecológico sostenible, reforzando la conexión entre el río y sus alrededores urbanos.

Para llevar a cabo esta iniciativa, el consistorio ha solicitado a la Fundación para la Biodiversidad un total de 3,4 millones de euros en fondos Feder, lo cual representaría el 85% de la inversión total del proyecto, que asciende a alrededor de 4 millones de euros. La diferencia en la financiación será cubierta por el propio Ayuntamiento, reafirmando su compromiso con la mejora del entorno natural urbano.

El anuncio fue realizado por Santiago López Pomeda, concejal delegado de Fondos Europeos, junto al edil José Luis Alguacil, encargado del medio ambiente, quienes explicaron que esta línea de apoyo económico busca fomentar la biodiversidad y la calidad ambiental en las áreas urbanas. De recibir la aprobación, el proyecto deberá ser completado en un plazo máximo de tres años.

'Reconecta Henares' se basa en la necesidad de reintegrar el río en la vida diaria de los ciudadanos, y ambos concejales expresaron su optimismo sobre la viabilidad de la solicitud presentada.

El plan comprende diversas intervenciones a lo largo de casi seis kilómetros del río, incluyendo mejoras en la conectividad y la creación de infraestructura verde en la orilla derecha, que va desde la zona de la Chopera hasta la antigua fábrica de la Mora, abarcando también la intervención en áreas como el barranco de las Monjas, donde se requieren acciones urgentes debido a su estado degradado. Además, se propone realizar actividades de sensibilización sobre estas acciones.

Se llevarán a cabo estudios de la flora y fauna en la ribera del Henares, buscando mejorar el bosque local, proteger hábitats valiosos y limpiar el cauce de la excesiva madera muerta. También se planea la instalación de refugios para la fauna, como cajas nido, y la creación de nuevos espacios que favorezcan la biodiversidad.

El proyecto también se enfocará en mejorar la conectividad entre el río y la ciudad, con un énfasis especial en la adecuación de senderos y accesos, así como la creación de 'jardines de lluvia' para la recolección de aguas, buscando mitigar los problemas hídricos en áreas como Manantiales y La Chopera.

Además, se contempla la instalación de señalización informativa y áreas de juegos, siempre desde una perspectiva inclusiva. Un análisis detallado del barranco de las Monjas también se incluirá en el proyecto debido a su vulnerabilidad a inundaciones, con esfuerzos dirigidos a restaurar su cauce natural.

El desglose del presupuesto indica que la intervención en el Henares requerirá de más de 2 millones de euros, mientras que la restauración del barranco de las Monjas está estimada en 1,1 millones de euros. Alguacil destacó la importancia de estas acciones para acercar la naturaleza a los habitantes y mostró confianza en que el recién aprobado Plan de Infraestructura Verde mejorará las posibilidades de recibir financiación por parte de la Fundación Biodiversidad.

En esta convocatoria, se presta especial atención a proyectos que fortalezcan la resiliencia de la ciudad ante fenómenos climáticos extremos y que generen un impacto socioeconómico y social significativo, además de presentar enfoques innovadores.

Desde el equipo de gobierno se considera fundamental la captación de fondos europeos, viéndola como una "herramienta clave" para transformar Guadalajara en una ciudad más habitable, verde y sostenible, en línea con los nuevos desafíos climáticos, como señaló López Pomeda.

El proyecto ha sido discutido con diversas asociaciones de vecinos y colegios profesionales, y en caso de ser aprobado, deberá materializarse en un periodo de tres años. En caso contrario, el Ayuntamiento buscará otras fuentes de financiación, aunque los implicados se mantienen optimistas sobre su éxito.